
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.
jueves, 11 de enero de 2024
La “Ciencia” al Servicio de la Agenda 2030 (II)
Todos sabemos lo que es el cambio climático. La verdad es que la ONU, la mayoría de los globalistas y una amplia gama de líderes mundiales culpan a las actividades humanas del cambio climático. Que el cambio climático sea o no real o que las actividades humanas estén potenciando el cambio climático no es importante para este debate. Ese es un tema para otro día.
La mayoría de los científicos del cambio climático reciben financiación del gobierno. Así que deben cumplir con el edicto gubernamental y la posición política de que el cambio climático causado por la actividad humana es una amenaza existencial tanto para la humanidad como para los ecosistemas globales. Cuando estos “científicos” publican estudios que apoyan la tesis de que las actividades humanas causan el cambio climático, es más probable que reciban más subvenciones y, por tanto, más publicaciones y, en consecuencia, es más probable que sean promocionados académicamente (o al menos que sobrevivan en el perro-come-perro mundo de la academia moderna).
Aquellos que producen una narrativa contraria a la aprobada por el gobierno pronto se encuentran sin financiación, sin titularidad, sin trabajo, incapaces de publicar e incapaces de conseguir más subvenciones y contratos. Se trata de una carrera sin futuro. El sistema está amañado.
Por cierto, esto no es nada nuevo. En su día, durante la guerra contra las drogas, si un investigador financiado por el NIDA (Instituto Nacional de Toxicomanías) de los NIH (Institutos Nacionales de Salud) publicaba un artículo o escribía un informe anual sobre una subvención de los NIH que demostrara los beneficios del consumo de drogas recreativas, eso suponía el fin de su carrera, ya que la financiación no se renovaba y nunca se obtenían nuevos fondos. Recuerde, el sistema de revisión por pares de los NIH solo clasifica las subvenciones; en realidad no elige quién recibe el dinero de la subvención.
¡Eso lo hace el estado administrativo de los NIH! Y todo lo que iba en contra de la guerra contra las drogas se consideraba una guerra contra el gobierno. Se denegaba la financiación. Esta pequeña bomba de verdad me fue transmitida -de boca en boca- hace muchos años por un investigador y profesor especializado en la investigación de la drogadicción. Nada impreso, todo habladurías. Porque así es como funciona el sistema. Una campaña de susurros. Un tufillo de mensaje en el viento.
El fin justifica los medios.
La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024
Fuente: The Epoch Times en español
La "Ciencia al Servicio de la Agenda 2030 (I)
La mayoría de los científicos del cambio climático reciben financiación del gobierno. Así que deben cumplir con el edicto gubernamental y la posición política de que el cambio climático causado por la actividad humana es una amenaza existencial tanto para la humanidad como para los ecosistemas globales. Cuando estos “científicos” publican estudios que apoyan la tesis de que las actividades humanas causan el cambio climático, es más probable que reciban más subvenciones y, por tanto, más publicaciones y, en consecuencia, es más probable que sean promocionados académicamente (o al menos que sobrevivan en el perro-come-perro mundo de la academia moderna).
Aquellos que producen una narrativa contraria a la aprobada por el gobierno pronto se encuentran sin financiación, sin titularidad, sin trabajo, incapaces de publicar e incapaces de conseguir más subvenciones y contratos. Se trata de una carrera sin futuro. El sistema está amañado.
Por cierto, esto no es nada nuevo. En su día, durante la guerra contra las drogas, si un investigador financiado por el NIDA (Instituto Nacional de Toxicomanías) de los NIH (Institutos Nacionales de Salud) publicaba un artículo o escribía un informe anual sobre una subvención de los NIH que demostrara los beneficios del consumo de drogas recreativas, eso suponía el fin de su carrera, ya que la financiación no se renovaba y nunca se obtenían nuevos fondos. Recuerde, el sistema de revisión por pares de los NIH solo clasifica las subvenciones; en realidad no elige quién recibe el dinero de la subvención.
¡Eso lo hace el estado administrativo de los NIH! Y todo lo que iba en contra de la guerra contra las drogas se consideraba una guerra contra el gobierno. Se denegaba la financiación. Esta pequeña bomba de verdad me fue transmitida -de boca en boca- hace muchos años por un investigador y profesor especializado en la investigación de la drogadicción. Nada impreso, todo habladurías. Porque así es como funciona el sistema. Una campaña de susurros. Un tufillo de mensaje en el viento.
El fin justifica los medios.
La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024
Fuente: The Epoch Times en español
La "Ciencia al Servicio de la Agenda 2030 (I)
Labels:
Actividades
,
Ciencia
,
Conocimiento
,
Tecnologia
martes, 9 de enero de 2024
Ángel Caído en Madrid
El monumento del Ángel Caído se encuentra en el parque del Retiro de Madrid, sobre el solar que ocupaba la fábrica de Porcelanas de la China, destruida durante la Guerra de la Independencia en 1813. Es obra de Ricardo Bellver (escultura principal) y Francisco Jareño (pedestal).
En 1877, Ricardo Bellver realizó en yeso la obra llamada El Ángel Caído. Al año siguiente ganó con ella, por cinco votos contra dos, la Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Madrid. El catálogo de dicha exposición menciona unos versos de El paraíso perdido, de John Milton, en los que está inspirada la escultura, entresacados de la tercera y cuarta estrofas del Canto I:
“Por su orgullo cae arrojado del cielo con toda su hueste de ángeles rebeldes para no volver a él jamás. Agita en derredor sus miradas, y blasfemo las fija en el empíreo, reflejándose en ellas el dolor más hondo, la consternación más grande, la soberbia más funesta y el odio más obstinado”. (Canto I de El paraíso perdido, de Milton).
La obra fue adquirida por el Estado por 4500 pesetas, según la tasación previamente efectuada por el Jurado de la Exposición, y se decidió enviarla a París, con motivo de la Exposición Universal de 1878. Dado que en ella solo se admitían esculturas de mármol o bronce, se iniciaron los trámites para realizar la fundición en dicho metal. Bellver sugirió hacerla en Roma, pero finalmente se llevó a cabo en París, por la casa Thiebaut-Fils.
El Ángel Caído pasó luego a formar parte de la colección del Museo Nacional. En octubre de 1879 su director, Benito Soriano Murillo, sugirió a la Dirección General de Instrucción Pública exponer la obra al aire libre:
“(...) la estatua del Ángel Caído, por lo atrevido de su composición, por su original actitud y también por la materia en que ha sido fundida, tal vez no produzca todo el efecto apetecido, encerrada cual está en los estrechos límites de una sala, mientras que colocada en un sitio público, al aire libre con más espacio y horizonte, luciría ventajosamente el mérito de tan bella creación, sirviendo al mismo tiempo de ornato e iniciando de este modo al público en la contemplación de los buenos modelos del arte plástico que tan poderosamente contribuye a su cultura”.
La petición fue aceptada y la escultura se traspasó como regalo al Ayuntamiento de Madrid para su instalación en un lugar público de la capital. El sitio elegido fue un espacio libre en los Jardines del Buen Retiro, ocupado anteriormente por la antigua Fábrica de Porcelanas de la China.
En mayo de 1880, Francisco Jareño, arquitecto responsable del Ministerio de Fomento, recibió el encargo de diseñar un pedestal sobre el que se apoyaría la obra de Bellver. Se ejecutó en granito, bronce y piedra, adoptando la estructura de una fuente con un amplio pilón. El conjunto fue inaugurado oficialmente en 1885.
El Ángel Caído se encuentra a una altitud topográfica exacta de 666 metros sobre el nivel del mar en Madrid. Esta coincidencia con el llamado Número de la Bestia, unida a la existencia de una falsa creencia popular moderna según la cual el monumento es una suerte de «homenaje» a Lucifer, al mal, o a lo herético, ha despertado la imaginación de muchos aficionados al esoterismo. Sin embargo, este hecho no es en absoluto raro en Madrid, pues la altura media de la capital española es de 666 metros sobre la mencionada referencia.
Muchas personas creen que este es el único monumento en el mundo alusivo al Ángel Caído, pero esto no es así, pues en la ciudad de Turín (Italia) existe una escultura de Lucifer en la cima del Monumento al Traforo del Frejus, en Tandapi (Quito, Ecuador) la obra titulada El poder brutal representa la cara del Diablo y está también la Estatua del Ángel Rebelde en el Capitolio Nacional de La Habana (Cuba).
En 1877, Ricardo Bellver realizó en yeso la obra llamada El Ángel Caído. Al año siguiente ganó con ella, por cinco votos contra dos, la Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Madrid. El catálogo de dicha exposición menciona unos versos de El paraíso perdido, de John Milton, en los que está inspirada la escultura, entresacados de la tercera y cuarta estrofas del Canto I:
“Por su orgullo cae arrojado del cielo con toda su hueste de ángeles rebeldes para no volver a él jamás. Agita en derredor sus miradas, y blasfemo las fija en el empíreo, reflejándose en ellas el dolor más hondo, la consternación más grande, la soberbia más funesta y el odio más obstinado”. (Canto I de El paraíso perdido, de Milton).
La obra fue adquirida por el Estado por 4500 pesetas, según la tasación previamente efectuada por el Jurado de la Exposición, y se decidió enviarla a París, con motivo de la Exposición Universal de 1878. Dado que en ella solo se admitían esculturas de mármol o bronce, se iniciaron los trámites para realizar la fundición en dicho metal. Bellver sugirió hacerla en Roma, pero finalmente se llevó a cabo en París, por la casa Thiebaut-Fils.
El Ángel Caído pasó luego a formar parte de la colección del Museo Nacional. En octubre de 1879 su director, Benito Soriano Murillo, sugirió a la Dirección General de Instrucción Pública exponer la obra al aire libre:
“(...) la estatua del Ángel Caído, por lo atrevido de su composición, por su original actitud y también por la materia en que ha sido fundida, tal vez no produzca todo el efecto apetecido, encerrada cual está en los estrechos límites de una sala, mientras que colocada en un sitio público, al aire libre con más espacio y horizonte, luciría ventajosamente el mérito de tan bella creación, sirviendo al mismo tiempo de ornato e iniciando de este modo al público en la contemplación de los buenos modelos del arte plástico que tan poderosamente contribuye a su cultura”.
La petición fue aceptada y la escultura se traspasó como regalo al Ayuntamiento de Madrid para su instalación en un lugar público de la capital. El sitio elegido fue un espacio libre en los Jardines del Buen Retiro, ocupado anteriormente por la antigua Fábrica de Porcelanas de la China.
En mayo de 1880, Francisco Jareño, arquitecto responsable del Ministerio de Fomento, recibió el encargo de diseñar un pedestal sobre el que se apoyaría la obra de Bellver. Se ejecutó en granito, bronce y piedra, adoptando la estructura de una fuente con un amplio pilón. El conjunto fue inaugurado oficialmente en 1885.
El Ángel Caído se encuentra a una altitud topográfica exacta de 666 metros sobre el nivel del mar en Madrid. Esta coincidencia con el llamado Número de la Bestia, unida a la existencia de una falsa creencia popular moderna según la cual el monumento es una suerte de «homenaje» a Lucifer, al mal, o a lo herético, ha despertado la imaginación de muchos aficionados al esoterismo. Sin embargo, este hecho no es en absoluto raro en Madrid, pues la altura media de la capital española es de 666 metros sobre la mencionada referencia.
Muchas personas creen que este es el único monumento en el mundo alusivo al Ángel Caído, pero esto no es así, pues en la ciudad de Turín (Italia) existe una escultura de Lucifer en la cima del Monumento al Traforo del Frejus, en Tandapi (Quito, Ecuador) la obra titulada El poder brutal representa la cara del Diablo y está también la Estatua del Ángel Rebelde en el Capitolio Nacional de La Habana (Cuba).
Labels:
Conocimiento
,
Energía
,
Magia
,
Viajes
domingo, 7 de enero de 2024
Tlahuicole - El Último Guerrero de Tlaxcala
En las tierras altas de Tlaxcala, en una época dominada por el poderío azteca y las luchas interminables, nació una leyenda: Tlahuicole, un guerrero cuya fama trascendería el tiempo y se convertiría en un símbolo de valentía y honor.
Tlahuicole, nacido en el seno de un pueblo conocido por su destreza y valentía en el combate, pronto destacó por su habilidad y coraje en la batalla. Su nombre resonaba en los valles y montañas, y su reputación crecía con cada victoria. Era un guerrero que combinaba fuerza física con un profundo sentido del honor, características que lo llevarían a enfrentar los más grandes desafíos.
La fama de Tlahuicole llegó a oídos del emperador azteca Moctezuma, quien, impresionado por sus hazañas, lo convocó a Tenochtitlán. En un acto inusual, el emperador ofreció a Tlahuicole una posición de gran honor entre sus guerreros. Sin embargo, Tlahuicole fiel a su pueblo y sus raíces, rechazó la oferta, deseando volver a su tierra natal. Moctezuma, respetando su decisión pero deseoso de mantener cerca a un guerrero de tal magnitud, lo retuvo, y Tlahuicole se vio obligado a luchar para los aztecas.
A pesar de servir a un imperio que no era el suyo, Tlahuicole nunca perdió su honor ni su valentía. Se dice que en la ceremonia del gladiador, donde se esperaba que fuera sacrificado, luchó con tal fiereza y habilidad que Moctezuma, nuevamente impresionado, le ofreció la libertad. Pero Tlahuicole, fiel a su código de honor y sabiendo que había sido capturado en batalla, eligió un destino de gloria y sacrificio, convirtiéndose así en un símbolo eterno del valor y la integridad.
La historia de Tlahuicole ha sido narrada a lo largo de los siglos, un eco de un pasado donde la valentía y el honor eran la esencia del espíritu guerrero. Su legado perdura en Tlaxcala y en todo México, recordándonos que la verdadera grandeza se mide por la fuerza del corazón y la lealtad a nuestros principios.
Tlahuicole, nacido en el seno de un pueblo conocido por su destreza y valentía en el combate, pronto destacó por su habilidad y coraje en la batalla. Su nombre resonaba en los valles y montañas, y su reputación crecía con cada victoria. Era un guerrero que combinaba fuerza física con un profundo sentido del honor, características que lo llevarían a enfrentar los más grandes desafíos.
La fama de Tlahuicole llegó a oídos del emperador azteca Moctezuma, quien, impresionado por sus hazañas, lo convocó a Tenochtitlán. En un acto inusual, el emperador ofreció a Tlahuicole una posición de gran honor entre sus guerreros. Sin embargo, Tlahuicole fiel a su pueblo y sus raíces, rechazó la oferta, deseando volver a su tierra natal. Moctezuma, respetando su decisión pero deseoso de mantener cerca a un guerrero de tal magnitud, lo retuvo, y Tlahuicole se vio obligado a luchar para los aztecas.
A pesar de servir a un imperio que no era el suyo, Tlahuicole nunca perdió su honor ni su valentía. Se dice que en la ceremonia del gladiador, donde se esperaba que fuera sacrificado, luchó con tal fiereza y habilidad que Moctezuma, nuevamente impresionado, le ofreció la libertad. Pero Tlahuicole, fiel a su código de honor y sabiendo que había sido capturado en batalla, eligió un destino de gloria y sacrificio, convirtiéndose así en un símbolo eterno del valor y la integridad.
La historia de Tlahuicole ha sido narrada a lo largo de los siglos, un eco de un pasado donde la valentía y el honor eran la esencia del espíritu guerrero. Su legado perdura en Tlaxcala y en todo México, recordándonos que la verdadera grandeza se mide por la fuerza del corazón y la lealtad a nuestros principios.
Labels:
Alineamiento Energético
,
Conocimiento
,
Otras Realidades
domingo, 31 de diciembre de 2023
Uvas de la Suerte
Las doce uvas de la suerte es una tradición española que consiste en comerse doce uvas la medianoche del 31 de diciembre para dar la bienvenida al Año Nuevo.
Las doce uvas datan de al menos 1895, pero se establecieron en 1909. Según una teoría, en diciembre de dicho año, algunos viticultores alicantinos popularizaron esta costumbre para vender mejor gran cantidad de uvas de una excelente cosecha. Según la tradición, comer las doce uvas conduce a un año de buena suerte y prosperidad y en la actualidad se ha convertido en una tradición cultural muy arraigada para dar la bienvenida al año nuevo. Hay dos lugares principales donde la gente se reúne para comer las uvas: en casa con la familia después de la cena de Nochevieja o en las principales plazas del país.
Sin embargo, los periódicos de 1882 ya recogen menciones de esta tradición, por lo que es probable que el excedente de uvas de 1909 solo fuera un empujón más a una tradición que ya se gestaba. Esto nos lleva a la otra teoría, que afirma que todo comenzó en 1882, época en la que la clase burguesa solía beber champán y comer uvas durante la cena de Nochevieja. Un grupo de madrileños decidieron ironizar esta tradición acudiendo a la Puerta del Sol para comer uvas acompañados del sonido de las campanadas. Esta acción de revuelta por la distinción de clases de cara a la Navidad llevó a los chulapos a reunirse para comer uvas, como burla de la costumbre aristócrata.
Entre los archivos de hemeroteca, el 2 de enero de 1894, El Siglo Futuro incluyó un artículo titulado "Las uvas bienhechoras", donde hablaba de esta costumbre. El mismo día, en El Correo Militar se podía leer: "La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio a infinidad de familias, y todos a coro gritaron: ¡Un año más!".
Según las publicaciones de entonces, la tradición provocó tanto interés que, ya en 1903, las uvas también se comían en Tenerife, según el diario local, y poco a poco se fue ampliando al resto de España. La prensa de 1907 se quejó de que comer uvas se hubiera arraigado tanto en la sociedad cuando la clase más baja la se burlaba de ello los primeros años.
Pero, ¿Por qué uvas?. La uva es un fruto que tradicionalmente se ha asociado a la buena suerte y a la positividad o la espiritualidad, por lo que colocar 12 uvas para comer a la entrada del año era un símbolo de buena suerte en la nueva entrada de año. Además, se trataba de una fruta barata de la que a menudo había excedente en los cultivos.
Fuentes:
«Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España»
Historia National Geographic
Labels:
Actividades
,
Conocimiento
,
Magia
,
Viajes
domingo, 19 de noviembre de 2023
Símbolos de los Tres Miembros de la Triple Alianza Azteca: Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopán
La Triple Alianza Azteca, formada a principios del siglo XV, fue un pacto político y militar entre tres altepetl (ciudades-estado) nahuas en el Valle de México: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopán.
Cada una de estas ciudades-estado tenía sus propios símbolos distintivos que representaban su identidad y herencia.
Tenochtitlan
Símbolo: El símbolo de Tenochtitlan, era el águila sobre un nopal con una serpiente en su pico. Este símbolo estaba profundamente arraigado en el mito fundacional azteca y simbolizaba la fundación y legitimidad divina de la ciudad.
Significado: El águila representaba la fuerza y el sol, vinculando la ciudad con el dios del sol Huitzilopochtli. El nopal y la serpiente eran simbolismos de la supervivencia y la sabiduría, reflejando los orígenes de la ciudad y su fuerza perdurable.
Texcoco
Símbolo: Texcoco, conocido por su proeza cultural e intelectual, estaba simbolizado por el glifo Acolhua, representando a su grupo étnico dominante, el pueblo Acolhua.
Significado: Este glifo a menudo incluía imágenes de agua, reflejando la ubicación de Texcoco junto al Lago de Texcoco y su asociación con el dios de la lluvia, Tláloc. Texcoco era famoso por sus poetas, eruditos y filósofos, incluido el famoso gobernante Nezahualcóyotl, quien también era un poeta reverenciado.
Tlacopán
Símbolo: Tlacopán, el miembro más pequeño de la Triple Alianza, está menos documentado en términos de símbolos distintivos. Sin embargo, a menudo se representa por un glifo con una flor, reflejando su nombre original Tlacopayan, que se traduce como “planta florida”.
Significado: El símbolo de la flor podría indicar la prosperidad agrícola de la ciudad o posiblemente su papel dentro de la alianza, que era más periférico en comparación con los mayores poderes de Tenochtitlan y Texcoco.
El Simbolismo Colectivo de la Alianza
Aunque cada ciudad-estado tenía sus propios símbolos, su alianza a menudo se representaba en la iconografía azteca como una combinación de estos emblemas. La alianza simbolizaba un equilibrio de poder, fuerza militar, riqueza cultural y unidad política.
Esta unidad fue instrumental para que los aztecas se convirtieran en el poder dominante en la región. La Triple Alianza condujo a una compleja red de tributo y comercio que se extendió por gran parte de Mesoamérica. La mezcla de sus símbolos y atributos distintos subraya la naturaleza multifacética del Imperio Azteca, combinando poder militar, profundidad cultural y sofisticación política.
Cada una de estas ciudades-estado tenía sus propios símbolos distintivos que representaban su identidad y herencia.
Tenochtitlan
Símbolo: El símbolo de Tenochtitlan, era el águila sobre un nopal con una serpiente en su pico. Este símbolo estaba profundamente arraigado en el mito fundacional azteca y simbolizaba la fundación y legitimidad divina de la ciudad.
Significado: El águila representaba la fuerza y el sol, vinculando la ciudad con el dios del sol Huitzilopochtli. El nopal y la serpiente eran simbolismos de la supervivencia y la sabiduría, reflejando los orígenes de la ciudad y su fuerza perdurable.
Texcoco
Símbolo: Texcoco, conocido por su proeza cultural e intelectual, estaba simbolizado por el glifo Acolhua, representando a su grupo étnico dominante, el pueblo Acolhua.
Significado: Este glifo a menudo incluía imágenes de agua, reflejando la ubicación de Texcoco junto al Lago de Texcoco y su asociación con el dios de la lluvia, Tláloc. Texcoco era famoso por sus poetas, eruditos y filósofos, incluido el famoso gobernante Nezahualcóyotl, quien también era un poeta reverenciado.
Tlacopán
Símbolo: Tlacopán, el miembro más pequeño de la Triple Alianza, está menos documentado en términos de símbolos distintivos. Sin embargo, a menudo se representa por un glifo con una flor, reflejando su nombre original Tlacopayan, que se traduce como “planta florida”.
Significado: El símbolo de la flor podría indicar la prosperidad agrícola de la ciudad o posiblemente su papel dentro de la alianza, que era más periférico en comparación con los mayores poderes de Tenochtitlan y Texcoco.
El Simbolismo Colectivo de la Alianza
Aunque cada ciudad-estado tenía sus propios símbolos, su alianza a menudo se representaba en la iconografía azteca como una combinación de estos emblemas. La alianza simbolizaba un equilibrio de poder, fuerza militar, riqueza cultural y unidad política.
Esta unidad fue instrumental para que los aztecas se convirtieran en el poder dominante en la región. La Triple Alianza condujo a una compleja red de tributo y comercio que se extendió por gran parte de Mesoamérica. La mezcla de sus símbolos y atributos distintos subraya la naturaleza multifacética del Imperio Azteca, combinando poder militar, profundidad cultural y sofisticación política.
Labels:
Acecho
,
Conocimiento
,
Energía
lunes, 6 de noviembre de 2023
Leyenda Negra Antiespañola
Inicialmente en 1800 fueron los ingleses enemigos de España quienes propagaron la “Leyenda Negra antiespañola”, pero en 1852 Marx se interesó mucho en España pues vio la posibilidad de que su revolución triunfase entre los hispanos del mundo y debido a ello ese mismo año Marx estudió español. A partir de ese momento los seguidores de Marx (las izquierdas) han buscado como dividir a los hispanos para conquistarlos a trozos y la “leyenda negra” fue la herramienta perfecta.
De hecho las izquierdas parece que finalmente están consiguiendo su sueño dorado de “controlar la hispanidad”. En este preciso momento tienen a Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Colombia, Perú, Chile, Bolivia y España (entre otros). Se coordinan por medio del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla (en el que están Sánchez, Zapatero y Garzón entre otros)
La hispanidad es una nación mestiza y liberal que tiene unos valores fuertemente arraigados que nos hace diferentes de los demás habitantes de este planeta. Una visión de la vida donde el compartir la vida con la familia, los amigos y la libertad es más importante que las riquezas o posesiones. Donde lo que queremos es tener la fiesta en paz. Esta forma de ser, fue forjada a lo largo de los siglos por las peripecias que hemos pasado y por una fe (la Católica) que en el pasado la gran mayoría de los hispanos profesaba y nos mostraba eso que todavía a día de hoy consideramos que es importante.
Familia, Fe e Hispanidad era eso que nos unía y nos hacía invencibles y es eso lo que la izquierda siempre ha intentado debilitar. Divide y vencerás siempre ha sido la consigna de la izquierda: ricos contra pobres, mujeres contra hombres, ateos contra creyentes, los de una etnia contra los de la otra, inmigrantes contra nacionales, trabajadores contra empresarios. Donde haya discordia siempre se podrá sacar tajada poniéndose de parte de uno de los dos.
Afortunadamente la hispanidad parece que está despertándose de un largo sueño de 200 años y vemos salir voces autorizadas que nos explican que la leyenda negra siempre fue una patraña usada primero por los ingleses y después por las izquierdas para neutralizar a esa nación mestiza que es la hispanidad. Nombres como Juan Miguel Zunzunegui y Úrsula Camba (México), Rafael Aita (Perú), Marcelo Gullo (Argentina), Carlos Leáñez (Venezuela) entre otros que si los buscas en youtube seguro te sorprenderán con lo que cuentan.
Si renunciamos a nuestra familia, nuestras raíces y nuestra forma de ver la vida seremos presa fácil de esa izquierda que necesita que “reine la discordia” para alcanzar el poder absoluto.
Debemos empezar a ayudarnos entre los distintos pueblos hispanos para evitar que se nos imponga una forma de vida que es contraria a nuestros valores y forma de ser.
La Leyenda Negra Antiespañola
De hecho las izquierdas parece que finalmente están consiguiendo su sueño dorado de “controlar la hispanidad”. En este preciso momento tienen a Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Colombia, Perú, Chile, Bolivia y España (entre otros). Se coordinan por medio del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla (en el que están Sánchez, Zapatero y Garzón entre otros)
La hispanidad es una nación mestiza y liberal que tiene unos valores fuertemente arraigados que nos hace diferentes de los demás habitantes de este planeta. Una visión de la vida donde el compartir la vida con la familia, los amigos y la libertad es más importante que las riquezas o posesiones. Donde lo que queremos es tener la fiesta en paz. Esta forma de ser, fue forjada a lo largo de los siglos por las peripecias que hemos pasado y por una fe (la Católica) que en el pasado la gran mayoría de los hispanos profesaba y nos mostraba eso que todavía a día de hoy consideramos que es importante.
Familia, Fe e Hispanidad era eso que nos unía y nos hacía invencibles y es eso lo que la izquierda siempre ha intentado debilitar. Divide y vencerás siempre ha sido la consigna de la izquierda: ricos contra pobres, mujeres contra hombres, ateos contra creyentes, los de una etnia contra los de la otra, inmigrantes contra nacionales, trabajadores contra empresarios. Donde haya discordia siempre se podrá sacar tajada poniéndose de parte de uno de los dos.
Afortunadamente la hispanidad parece que está despertándose de un largo sueño de 200 años y vemos salir voces autorizadas que nos explican que la leyenda negra siempre fue una patraña usada primero por los ingleses y después por las izquierdas para neutralizar a esa nación mestiza que es la hispanidad. Nombres como Juan Miguel Zunzunegui y Úrsula Camba (México), Rafael Aita (Perú), Marcelo Gullo (Argentina), Carlos Leáñez (Venezuela) entre otros que si los buscas en youtube seguro te sorprenderán con lo que cuentan.
Si renunciamos a nuestra familia, nuestras raíces y nuestra forma de ver la vida seremos presa fácil de esa izquierda que necesita que “reine la discordia” para alcanzar el poder absoluto.
Debemos empezar a ayudarnos entre los distintos pueblos hispanos para evitar que se nos imponga una forma de vida que es contraria a nuestros valores y forma de ser.
La Leyenda Negra Antiespañola
domingo, 8 de enero de 2023
Acido Pantotenico (Vitamina B5)
El término vitamina (vitamin) deriva de vitamine «vital amina» acuñado en 1912 por el bioquímico polaco Casimir Funk, quien aisló un complejo de micronutrientes solubles en agua esenciales para la vida, todos los cuales presumió que eran aminas. Cuando esta presunción se determinó que no era cierta, en inglés la “e” se eliminó del nombre, quedando, “vitamin”.
La nomenclatura de las vitaminas era alfabética, y Elmer McCollum las llamó A (solubles en grasa) y B (solubles en agua). Con el tiempo, se aislaron y se numeraron las vitaminas B hidrosolubles, 8 químicamente distintas, siendo el ácido pantoténico denominado como vitamina B5.
En 1933 Roger J. Williams, bioquímico y científico nutricional internacional, descubrió y aisló, durante sus estudios sobre el complejo de vitamina B y el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae, la naturaleza esencial del ácido pantoténico (conocido como vitamina B5), demostrando que era necesario para el crecimiento de la levadura.
Tres años después, Elvehjem y Jukes demostraron que era un factor de crecimiento y anti-dermatitis en los pollos. Williams apodó al compuesto «ácido pantoténico», derivando el nombre de la palabra griega pantos, que se traduce como ‘en todas partes’, (ya que estaba presente en casi todos los alimentos que probó). Williams determinó su estructura química en 1940.
Su papel metabólico se comprendió en 1945, a raíz del descubrimiento de la coenzima A por Fritz Lipmann, y la identificación de la vitamina como uno de sus componentes.
En 1970, Williams fue noticia a través de la publicación de un artículo sobre un experimento que realizó con ratas en el que alimentó a un grupo con pan blanco estándar enriquecido y a un segundo grupo con pan enriquecido con oligoelementos, vitaminas y proteínas. Al segundo grupo le fue mucho mejor que al primero, y usó estos resultados para argumentar que los fabricantes de pan en los EE. UU. deberían cambiar sus protocolos de enriquecimiento para agregar más nutrientes. En respuesta, las corporaciones de la industria del pan declararon que no harían ningún cambio hasta que fueran recomendados por la Administración de Drogas y Alimentos.
Curiosamente, el hermano mayor de Williams, Robert, fue el científico que ideó las recomendaciones originales de enriquecimiento, las cuales eran necesarias porque el proceso industrial típico de molienda de harina blanca en los EE. UU. eliminaba muchos de los nutrientes importantes disponibles naturalmente en los granos. Antes de que se enriqueciera el pan blanco, muchos estadounidenses sufrían deficiencias de vitamina B. Roger Williams argumentó que las recomendaciones originales de su hermano eran buenas en 1941, pero que treinta años más tarde podrían mejorarse notablemente.
El ácido pantoténico o vitamina B5 es más abundante en cereales integrales, legumbres, levaduras de cerveza, jalea real, huevos y carne. Se encuentra comúnmente en su forma alcohol, la provitamina pantenol, y como pantotenato de calcio. También se agrega a algunos alimentos, incluso a ciertos cereales para el desayuno y bebidas (como bebidas energéticas).
Su deficiencia no es común, pero una deficiencia grave puede causar entumecimiento y ardor en las manos y los pies, dolor de cabeza, cansancio extremo, irritabilidad, desasosiego, problemas para dormir, dolor de estómago, acidez estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
El ácido pantoténico es importante para muchas funciones en el organismo. Desempeña un papel en los procesos que liberan energía de los alimentos, y contribuye al funcionamiento mental normal. También contribuye a la síntesis normal de las hormonas esteroides naturales y los neurotransmisores.
Y como muchas de las vitaminas del complejo B, también contribuye a la reducción de la fatiga, el cansancio, y al rendimiento intelectual normal.
Fuente: Lambert´s Española
Exención de responsabilidad: La información anteriormente descrita es sólo para fines informativos, por tanto no intenta influir, diagnosticar ni reemplazar el consejo, tratamiento médico o del profesional de la salud. Se basa en estudios científicos (humana, animal o in vitro), la experiencia clínica, o el uso tradicional, como se cita en cada artículo. Los resultados reportados no necesariamente pueden ocurrir en todos los individuos. No se recomienda el auto-tratamiento para condiciones que amenazan la vida que requieren tratamiento médico bajo el cuidado de un médico. Para muchas de las enfermedades que se describen el tratamiento con prescripción o medicamentos de venta libre también está disponible. Consulte a su médico y/o farmacéutico para cualquier problema de salud antes de utilizar algún suplemento/complemento alimenticio o de hacer algún cambio en los medicamentos prescritos.
La nomenclatura de las vitaminas era alfabética, y Elmer McCollum las llamó A (solubles en grasa) y B (solubles en agua). Con el tiempo, se aislaron y se numeraron las vitaminas B hidrosolubles, 8 químicamente distintas, siendo el ácido pantoténico denominado como vitamina B5.
En 1933 Roger J. Williams, bioquímico y científico nutricional internacional, descubrió y aisló, durante sus estudios sobre el complejo de vitamina B y el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae, la naturaleza esencial del ácido pantoténico (conocido como vitamina B5), demostrando que era necesario para el crecimiento de la levadura.
Tres años después, Elvehjem y Jukes demostraron que era un factor de crecimiento y anti-dermatitis en los pollos. Williams apodó al compuesto «ácido pantoténico», derivando el nombre de la palabra griega pantos, que se traduce como ‘en todas partes’, (ya que estaba presente en casi todos los alimentos que probó). Williams determinó su estructura química en 1940.
Su papel metabólico se comprendió en 1945, a raíz del descubrimiento de la coenzima A por Fritz Lipmann, y la identificación de la vitamina como uno de sus componentes.
En 1970, Williams fue noticia a través de la publicación de un artículo sobre un experimento que realizó con ratas en el que alimentó a un grupo con pan blanco estándar enriquecido y a un segundo grupo con pan enriquecido con oligoelementos, vitaminas y proteínas. Al segundo grupo le fue mucho mejor que al primero, y usó estos resultados para argumentar que los fabricantes de pan en los EE. UU. deberían cambiar sus protocolos de enriquecimiento para agregar más nutrientes. En respuesta, las corporaciones de la industria del pan declararon que no harían ningún cambio hasta que fueran recomendados por la Administración de Drogas y Alimentos.
Curiosamente, el hermano mayor de Williams, Robert, fue el científico que ideó las recomendaciones originales de enriquecimiento, las cuales eran necesarias porque el proceso industrial típico de molienda de harina blanca en los EE. UU. eliminaba muchos de los nutrientes importantes disponibles naturalmente en los granos. Antes de que se enriqueciera el pan blanco, muchos estadounidenses sufrían deficiencias de vitamina B. Roger Williams argumentó que las recomendaciones originales de su hermano eran buenas en 1941, pero que treinta años más tarde podrían mejorarse notablemente.
El ácido pantoténico o vitamina B5 es más abundante en cereales integrales, legumbres, levaduras de cerveza, jalea real, huevos y carne. Se encuentra comúnmente en su forma alcohol, la provitamina pantenol, y como pantotenato de calcio. También se agrega a algunos alimentos, incluso a ciertos cereales para el desayuno y bebidas (como bebidas energéticas).
Su deficiencia no es común, pero una deficiencia grave puede causar entumecimiento y ardor en las manos y los pies, dolor de cabeza, cansancio extremo, irritabilidad, desasosiego, problemas para dormir, dolor de estómago, acidez estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
El ácido pantoténico es importante para muchas funciones en el organismo. Desempeña un papel en los procesos que liberan energía de los alimentos, y contribuye al funcionamiento mental normal. También contribuye a la síntesis normal de las hormonas esteroides naturales y los neurotransmisores.
Y como muchas de las vitaminas del complejo B, también contribuye a la reducción de la fatiga, el cansancio, y al rendimiento intelectual normal.
Fuente: Lambert´s Española
Exención de responsabilidad: La información anteriormente descrita es sólo para fines informativos, por tanto no intenta influir, diagnosticar ni reemplazar el consejo, tratamiento médico o del profesional de la salud. Se basa en estudios científicos (humana, animal o in vitro), la experiencia clínica, o el uso tradicional, como se cita en cada artículo. Los resultados reportados no necesariamente pueden ocurrir en todos los individuos. No se recomienda el auto-tratamiento para condiciones que amenazan la vida que requieren tratamiento médico bajo el cuidado de un médico. Para muchas de las enfermedades que se describen el tratamiento con prescripción o medicamentos de venta libre también está disponible. Consulte a su médico y/o farmacéutico para cualquier problema de salud antes de utilizar algún suplemento/complemento alimenticio o de hacer algún cambio en los medicamentos prescritos.
Labels:
Bienestar
,
Dietetica y Nutricion
,
Salud Natural
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)