Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

La Danza de la Democracia con el Despotismo Digital

Cómo la tentación tecnocrática 
convierte las soluciones de silicio 
en control social

Examinemos el corazón palpitante y crudo de las crisis de gobernanza actuales. Los movimientos populistas, los llamados "perturbadores" del status quo, no son simplemente erupciones aleatorias de descontento público; son la reacción inevitable contra un sistema político que ha fracasado de manera flagrante en sus funciones.
Estos movimientos, que se alimentan del miedo y la división, ponen de relieve no sólo una grieta sino un abismo en la confianza pública, una brecha tan amplia que plantea la pregunta: ¿se trata de un caos orquestado o es simplemente un torpe tropiezo hacia una nueva oligarquía vestida de tecnócrata?


Piensen en esto: mientras la democracia se tambalea, sin poder encontrar relevancia, ¿no estamos presenciando el escenario que se está preparando para una toma de poder tecnocrática? Imaginen un futuro en el que su "voto" tenga el mismo impacto que un "me gusta" en el último tuit de un ejecutivo corporativo sobre políticas.
Aquí, los titanes de la industria y los políticos experimentados se fusionan en una bestia híbrida que promete eficiencia, pero ¿a costa de qué? De su voz, de su elección, de su democracia.

La tecnocracia, disfrazada de pericia y eficiencia, promete resolver problemas con la precisión de un cirujano. Pero no seamos ingenuos: no se trata de resolver problemas, sino de controlarlos.

Cuando Estados Unidos coqueteó con la idea a través de su Iniciativa de Empleos en la Industria Manufacturera, no se trataba sólo de obtener información; era una prueba de un modelo de gobernanza en el que las decisiones se toman en las salas de juntas, no en las urnas. En este caso, el "método científico" se convierte en un pretexto para la autocracia, en la que las decisiones son tan estériles y carentes de toque humano como un algoritmo.

El ethos tecnocrático presupone que quienes están en la cima, esos supuestos expertos, actuarán en beneficio del público, pero la historia se burla de esa idea. Tomemos como ejemplo el Partido Comunista Chino, un ejemplo perfecto de gobierno tecnocrático. ¿Eficiencia? Sin duda, pero ¿a qué precio? La libertad, el disenso y la individualidad quedan aplastados bajo el disfraz de la unidad y el progreso. Aquí es donde entra en juego el cinismo: si la eficiencia es la medida del éxito, entonces tal vez todos deberíamos aspirar a ser tan "exitosos" como los zánganos en una colmena.
Y luego está Singapur, a menudo presentado como el ejemplo perfecto de la tecnocracia. Sí, es limpio, es rico, es avanzado. Pero si se le quitan las capas, ¿qué se encuentra? Una sociedad donde la riqueza del debate público es suplantada por la esterilidad del consenso impuesto. Aquí, el gobierno actúa más como una entidad corporativa, donde la opinión pública es una mera formalidad, no una base.

Aquí estamos, a la sombra de los ecos de la Gran Depresión, donde la idea de la tecnocracia encontró por primera vez un terreno fértil. Si avanzamos rápidamente hasta hoy, no sólo estamos coqueteando con la tecnocracia; estamos a punto de casarnos con ella, impulsados por la misma desilusión con la ineptitud política. Pero no seamos románticos con esta unión.
El atractivo histórico de la tecnocracia, esa idea de reemplazar a los políticos torpes por la eficiencia impecable de los científicos e ingenieros, siempre vuelve como un mal hábito en tiempos de crisis. Pero piénsenlo: ¿estamos considerando realmente entregar las riendas del poder a los Zuckerberg y Musk del mundo porque nuestros líderes actuales no pueden aprobar leyes sin convertirlas en un circo?

Analicemos esto con ojo crítico. Los Koch y los Zuckerberg de nuestra era, a través de sus opacas sociedades de responsabilidad limitada y sus fondos ilimitados, no sólo susurran en los oídos de los políticos; prácticamente están escribiendo el guión. No se trata de una mera influencia; es un golpe suave de la élite tecnocrática, que pasa por alto el proceso democrático bajo el pretexto de la "eficiencia" y la "resolución de problemas".
Ahora bien, consideremos las implicaciones: cuando recurrimos al sector privado, a estos titanes de la industria, para que nos den la gobernanza, ¿qué estamos pidiendo realmente? Eficiencia, sí, pero ¿a qué precio? La democracia prospera gracias al debate, la diversidad y, a veces, un delicioso caos. La tecnocracia, en cambio, opera con algoritmos y resultados.

Cuando Elon Musk propone una solución, es brillante, es elegante, pero la política no se trata sólo de soluciones; se trata de consenso, de navegar por el desorden humano que ninguna IA o algoritmo puede comprender o gestionar por completo.
Aquí es donde la teoría económica contraataca: en una tecnocracia, las decisiones son económicas, no políticas. Tienen que ver con optimizar los recursos, no con optimizar el bienestar humano. Cuando los líderes de la industria asumen el control, sus soluciones pueden verse muy bien en un estado de resultados, pero podrían ignorar las necesidades matizadas de una población diversa.
Y pongamos un poco de cinismo en esto: estos tecnócratas, con sus imperios tecnológicos e iniciativas multimillonarias, no sólo están jugando a hacer políticas; están creando un mundo en el que su dominio económico se traduzca en poder político. ¿Estamos preparados para vivir en una sociedad en la que las decisiones de unos pocos en las juntas directivas dicten la vida cotidiana de la mayoría?

La tecnocracia es una bestia fundamentalmente diferente, que muy bien podría devorar los principios de representación y escupir un modelo de gobierno corporativo simplificado, pero sin alma. ¿Estamos preparados para hacer ese trato o deberíamos luchar para corregir las fallas democráticas que hacen que la tecnocracia parezca una ruta de escape atractiva?

El escepticismo hacia la tecnocracia no se trata sólo de temer al cambio, sino de reconocer patrones que podrían conducir a una consolidación de poder sin precedentes.
La idea de que la tecnocracia podría eliminar la propiedad privada bajo el pretexto de la eficiencia o la gestión económica no es sólo un temor teórico; tiene sus raíces en ejemplos históricos en los que el control central sobre los recursos económicos condujo a una reducción significativa de las libertades individuales.

La Comisión Trilateral, con su enfoque en la integración de políticas entre continentes, de hecho presenta una fachada de mejora de la gobernanza democrática, pero su enfoque de "gestionar" la democracia al sugerir una reducción de sus excesos puede ser visto como un movimiento hacia un control más autocrático.

Profundicemos en las implicaciones de este cambio tecnocrático:
• Control económico: si los tecnócratas deciden la distribución de los recursos, ¿qué sucede con el espíritu emprendedor, la innovación o incluso la ambición personal? La noción de renta básica universal, si bien en la superficie brinda seguridad, también podría verse como una herramienta de control. Cuando el sistema satisface tus necesidades básicas, ¿con qué libertad puedes oponerte a él?

• Vigilancia y datos: el escenario en el que empresas como Google o Amazon se convierten en parte integral de la vida cotidiana no se trata solo de conveniencia; se trata de vigilancia. Los datos que recopilan podrían, en teoría, usarse para predecir, influir y controlar el comportamiento. Aquí, la tecnocracia no solo gobierna; monitorea, predice y potencialmente manipula.

• Títeres políticos: La idea de que los políticos podrían ser ya "idiotas útiles" en un sistema tecnocrático donde las decisiones las toman expertos no electos o entidades corporativas pone en entredicho la esencia misma de la democracia representativa. De ser cierta, las elecciones se convertirían en meras formalidades, no en expresiones de la voluntad pública, sino en validaciones de opciones preseleccionadas por las élites tecnocráticas.

Esta tecnocracia en expansión, en la que las empresas tecnológicas y los organismos no electos tienen potencialmente más influencia sobre la vida cotidiana que los funcionarios electos, pinta un panorama de un nuevo orden mundial. Es un mundo en el que la eficiencia y el avance tecnológico pueden darse a costa de la privacidad, la libertad y la participación democrática.

La pregunta crítica entonces es: ¿estamos dispuestos, como sociedad, a cambiar el desorden de la democracia por la eficiencia simplificada, aunque potencialmente desalmada, de la tecnocracia? ¿O podemos encontrar un equilibrio en el que la tecnología sirva a la humanidad sin gobernarla, en el que la innovación prospere junto con la privacidad y los derechos individuales? Este debate no es sólo para los teóricos de la conspiración, sino para cualquiera que esté preocupado por la trayectoria futura de la gobernanza global.

Fuente: A Lily Bit

lunes, 2 de septiembre de 2024

Geoingeniería del Cambio Climático Vs Actividad Solar


Conceptos pseudocientíficos como el "Calentamiento Global", "CO2 y Efecto Invernadero" o el "Cambio Climático Antropogénico", han dado paso al movimiento Eco-Religioso del CO2 y a los Impuestos del Carbono.
Toda esta Ciencia de Pago quedó expuesta en el escándalo del llamado "Climate Gate"

Lo primero que advertimos es que el Clima está siempre en constante cambio. Históricamente, se producen periodos de altas temperaturas así como glaciaciones de forma cíclica.
La causa de estos ciclos de aumento o descenso de las temperaturas es exterior al Planeta Tierra. Depende del Sol, como es sabido desde que los Astrónomos Chinos comenzaran la observación sistemática de las Manchas Solares (hace más de 3.000 años).

Proceso de Natural de Regulación de la Temperatura Terrestre
La suma de Radiación Electromagnética procedente del Sol que llega a la Tierra (Irradiancia) es prácticamente constante, con una variación generalmente inferior al 0,2% por cada Ciclo Solar y un valor aproximado de unos 1.400 W/m2 (medido en los satélites).
La Atmósfera Terrestre es prácticamente Diatérmana (no se calienta directamente por la Radiación Solar).

Cuando la Energía Solar impacta contra la superficie terrestre y oceánica es absorbida, siendo emitida posteriormente en forma de Radiación Infrarroja (Calor).
Esta Radiación Infrarroja (procedente en su mayor parte de la Tierra), es la que calienta las capas bajas de la Atmósfera, produciendo el aumento de la Temperatura y dando origen al movimiento convectivo de las masas de aire.

Por lo tanto la cobertura de Nubes a Baja Cota, es la que determina a nivel global la cantidad de Energía Solar que impactará sobre la Superficie Terrestre/Oceánica y que posteriormente será reflejada en forma de Calor aumentando las Temperaturas. A mayor número de Nubes a Baja Cota, menor es la Temperatura en el Planeta Tierra y viceversa.

Una vez explicado el mecanismo natural de regulación de la Temperatura Terrestre a través de la cobertura global de nubes, explicaremos brevemente la regulación del CO2:
La capacidad de los líquidos para mantener concentraciones de gases disueltas en su interior, depende de la presión y la temperatura.
El ciclo de CO2 depende únicamente del nivel de disolución del mismo en los océanos, a mayor temperatura, menor capacidad de mantener el CO2 en disolución y por lo tanto mayor nivel de CO2 en la atmósfera y viceversa.
Es decir, a mayor Temperatura (unos meses más tarde) mayor nivel de CO2, (una verdad “verdaderamente incómoda” para todos los que tratan de estafar Impuestos del Carbono, cuya base Seudocientífica y Eco-Religiosa se basa en invertir Causa-Efecto).
En cualquier caso, tan solo el Vapor de Agua tiene la capacidad de crear “Efecto Invernadero”, pese a los grandes esfuerzos probatorios de la Seudociencia y ONG´s del CO2 financiadas por la Sinarquía Transnacionalista (siempre interesada en crear problemas que requieran “Soluciones Globales”).

Con lo expuesto hasta ahora, podemos asegurar dos mecanismos diferenciados (Causa- Efecto):
– Mayor Cobertura de Nubes a Baja Cota = Disminución de la Temperatura Terrestre = Disminución CO2.
– Menor Cobertura de Nubes a Baja Cota = Aumento de la Temperatura Terrestre = Aumento del CO2.

Para explicar una mayor o menor cantidad natural de Nubes a Baja Cota, hay que volver de nuevo al Sistema Solar y su relación con la Atmósfera Terrestre. Los Rayos Cósmicos procedentes del Espacio Exterior y algunas Partículas Subatómicas procedentes del Sol, (en menor medida los Aerosoles Atmosféricos Naturales de origen Terrestre) son los responsables de la formación de Nubes a Baja Cota (cuya temperatura es superior a 0ºC).
Tanto los Rayos Cósmicos Galácticos como algunas de las Partículas Subatómicas Solares, tienen propiedades Nucleizantes (son capaces de producir la Coalescencia de las Moléculas de Vapor de Agua que proceden de la Evaporación del Agua Marina y que son transportadas a través de los Ríos de Vapor Troposféricos).




Por lo tanto, cuanto mayor sea la cantidad de Rayos Cósmicos que alcanzan el Planeta Tierra, mayor será la cantidad de Nubes Bajas y viceversa. La cantidad de Rayos Cósmicos que alcanzan el Planeta Tierra depende de dos factores: el primero es la Actividad del Sol, el segundo factor viene derivado de la posición del Sistema Solar en su desplazamiento por la Galaxia.

Actividad Solar:
El Campo Magnético del Sol tiene un tamaño capaz de albergar a todos los Planetas del Sistema Solar, teniendo en cuenta que su alcance es el del Viento Solar (Heliosfera).
Esta capa altamente magnetizada a la que llamamos Heliosfera, actúa como un escudo frente a los Rayos Cósmicos procedentes del Espacio Exterior.



El Viento Solar, así como el Plasma Solar (cuya capacidad de Ionización Atmosférica permite visualizar las Auroras Boreales), también actúan en gran medida como escudo frente a los Rayos Cósmicos que traspasan la Heliosfera.
De otra parte, el Campo Magnético del Sol no es constante (como lo es su Radiación). Atraviesa ciclos en los que aumenta su intensidad hasta un máximo y después comienza una disminución de la misma hasta la inversión de polos magnéticos, para posteriormente ir ganando intensidad de nuevo hasta el siguiente máximo.



Este comportamiento Oscilante del Campo Magnético Solar (Mínimo-Máximo-Mínimo-Inversión Polar) tiene una duración aproximada de 11 años y es conocido como “Ciclo Solar”, por lo que un ciclo completo a nivel de Polaridad Magnética dura 22 años.

El número de Manchas Solares, la cantidad de Eyecciones de Masa Coronaria (CME´s), así como la Intensidad del Viento Solar, son indicativos de una mayor o menor Actividad Solar.




Cuanto mayor es la Actividad Solar, mayor es la Actividad Geomagnética Solar/Terrestre. Una baja Actividad Solar media y por lo tanto un Campo Magnético Terrestre debilitado, no son óbices para el desarrollo puntual de intensas Tormentas Solares.

Actualmente nos encontramos en el Ciclo Solar 24, que según NASA comenzó en enero de 2008 con varios años de retraso (Mancha Solar 981) y con una previsión de Máximo Solar para el 2012. Algunos de estos Ciclos Solares han sido cortos, de unos 9 años de duración, siendo los más largos de unos 14 años de duración.

El Ciclo Solar 24 tiene muchas posibilidades de alcanzar un máximo mucho menor de lo acostumbrado, según la previsión del Tiempo Espacial para el 2012 de las Agencias Americana y Europea.
Esta situación (cuando es extrema) se conoce como el “Mínimo de Maunder”, cuyo nombre se asocia al periodo entre 1645 y 1715 cuando sólo se observaron aproximadamente 50 manchas en lugar de las 40.000 manchas esperadas y que como es lógico, coincidió con la parte más fría de la llamada “Pequeña Edad de Hielo” (siglos XV al XVII).

Si los Cinturones de Van Allen se debilitan, cualquier Tormenta Solar puede provocar que el Plasma genere Auroras Boreales que lleguen hasta el Ecuador Terrestre, como la que se pudo ver en 1859 y registrada en España por J. Hospitaler, ‘Diario de Menorca’ – Año 2 Número 237 (04/09/1859).
El 1 de septiembre de 1859, el Sol emitió una inmensa llamarada. Sólo diecisiete horas y cuarenta minutos después, la eyección llegó a la Tierra con partículas de carga magnética muy intensa y con una orientación de polaridad Norte-Sur contraria a la de la Tierra. El Campo Magnético Terrestre se deformó completamente y esto permitió la entrada de Partículas Solares hasta la Atmósfera, dónde provocaron extensas Auroras Boreales e interrupciones en las redes de telégrafo. Fue la mayor Tormenta Solar registrada. No hubo Inversión del Campo Magnético Terrestre.

Si una Tormenta Solar de estas características se produjera en la actual situación de total dependencia electrónica del Ser Humano, las consecuencias serían un verdadero desafío a nuestra capacidad de adaptación y disposición a la cooperación.

Posición del Sistema Solar:
El Sistema Solar, así como el resto de Constelaciones que forman nuestra Galaxia (la Vía Láctea), están en movimiento orbitando alrededor del Agujero Negro Masivo del Centro de la Galaxia, tal y como confirmó en diciembre de 2008 el “Instituto Max Planck” de Física en Alemania.

Desde nuestra posición, el Centro Galáctico formado por un Agujero Negro Masivo (conocido como el Sol Negro), está casi en dirección a Sagitario-A.
Con una forma de Doble Toroide, el Agujero Negro del Centro de nuestra Galaxia expulsa materia por el ecuador y la absorbe por los polos, creando una gran espiral rotativa de dos brazos como demostró Alan Marscher en la Universidad de Boston y más tarde publicara la revista Nature (en Abril de 2008), en oposición a la concepción clásica de la Física Limitada (en la que nada escapa a la Gravedad de un Agujero Negro).

Es la misma Ciencia que no sabe explicar la Gravedad como atracción hacia el Vacio Espacio-Tiempo y crea partículas inexistentes portadoras de la gravedad como el «Gravitón».
En la actualidad, estamos internándonos en uno de estos “Brazos Espirales” con cierta inclinación del Plano de Traslación de los Planetas del Sistema Solar respecto del Plano Ecuatorial del Agujero Negro Central de la Galaxia (Singularidad de Karl Schwarzschild).




Esta diferencia respecto del Plano de la Eclíptica, produce ciclos de 11.000 años en los que el Sistema Solar se expone en mayor o menor medida a las Emisiones de Radiación del Centro de la Galaxia.
Estos Ciclos a su vez, están anidados en Ciclos de 240.000 años (que es el tiempo aproximado que tarda el Sistema Solar en hacer una Órbita completa).

En resumen, respecto de la posición actual es predecible un constante aumento en la cantidad de Rayos Cósmicos que alcancen el Sistema Solar. Este factor, unido al comienzo de la disminución global de las Temperaturas ocultada por los “Calentólogos”, hace prever a muchos científicos que en realidad nos encontraríamos en los albores de una época pre-glaciar.

Conclusiones sobre Clima Global y Tiempo Espacial
Existe una solución para asegurar un cobro seguro de Trillones de Dólares en Impuestos del Carbono e inversión en Infraestructura de Gestión del Ciclo del Agua (Gestión de la Escasez), crear tu propio “Cambio Climático” a través de la Geoingeniería.

El proceso natural de regulación de la Temperatura Global del Planeta Tierra es perfectamente conocido y demostrado de forma irrefutable desde 1996.
Aumento de las Temperaturas: Más Rayos Cósmicos = Más Nubes a Baja Cota = Más Precipitaciones = Disminución de las Temperaturas = Disminución del CO2.
Reducción de las Temperaturas: Menos Rayos Cósmicos = Menos Nubes a Baja Cota = Menos Precipitaciones = Aumento de las Temperaturas = Aumento del CO2.

Esta constante se mantiene en congruencia desde hace millones de años:




Sucede que este proceso natural no es facturable (ni se puede utilizar como arma geopolítica), ventajas indiscutibles que solo aporta la Pseudociencia del CO2 a la Sinarquía Gobernante y a sus títeres, como Maurice Strong, Al Gore, como lo fuera Bert Bolin y tantos otros siervos del IPCC.

Tanto la posición del Sistema Solar respecto del plano de la Galaxia, como su órbita alcanzando uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, así como el débil Campo Magnético Terrestre unido a la escasa Actividad Solar (cuyo máximo de ciclo se prevé extraordinariamente bajo con posibilidad puntual de grandes Tormentas Solares a partir de agosto del 2011), permiten extrapolar un natural incremento en la formación de Nubes Bajas, grandes Precipitaciones y desplazamientos de Masas de Aire, descensos de las Temperaturas así como un incremento en la Actividad Geomagnética Terrestre en forma de Seísmos y Volcanes unida a una gran Ionización Atmosférica.

Esta previsión, así como el proceso Natural de Regulación de la Temperatura, son sistemáticamente ocultados por los Medios de Comunicación e Instituciones Políticas, que continuarán tergiversando la realidad mediante el adoctrinamiento apocalíptico del incremento de las temperaturas debido a las emisiones de CO2 del Ser Humano, a pesar de que cualquier erupción volcánica emite más CO2 que todos los rumiantes, biomasa y actividades Humanas juntas (incluida la quema de combustibles fósiles).

Sin embargo, existen dos grupos discretos de Científicos (de origen Europeo y Americano principalmente) que no han dejado pasar de largo estas previsiones... Por un lado la NASA (como proveedor del DoD) y del otro Naciones Unidas, ESA y OTAN, financian grupos de trabajo bajo el epígrafe «Space Weather».

Cuando se habla de «Tiempo Espacial», en realidad se habla de la monitorización del estado de la Ionosfera para aumentar la capacidad de Previsión de Eventos Solares Severos, una nueva Arma Geopolítica.
Existe una diferencia de tiempo desde que se origina una CME y es detectada por los satélites, hasta que las Partículas Energéticas del Viento Solar y el Plasma Magnetizado procedentes del Sol alcanzan al Planeta Tierra.
Durante ese espacio de tiempo, hay que detectar la orientación de Polaridad Magnética del Plasma procedente del Sol.
Si la orientación Norte-Sur de la Polaridad Magnética del Plasma es contraria a la de la Tierra, la única forma de proteger las grandes instalaciones eléctricas, transformadores, plantas energéticas y demás redes no protegidas contra pulsos EM y que utilicen electricidad, es procediendo a un apagado completo e inmediato.

Las Instituciones que financian los Grupos de Trabajo sobre Impactos Socioeconómicos de los Eventos Solares Extremos como: Northrop Grumman Space Technology, Lockheed Missiles and Space Company, Inc., Lockheed Martin Corporation, Naval War College, Jet Propulsion Laboratory, Aerospace Corporation, Aerospace Consultant, Oak Ridge National Laboratory, Dixie State College and Aerospace Corporation, Resources for the Future, United Airlines, Inc., National Center for Atmospheric Research, North American Electric Reliability Council, Battel Engineering, Observatories of the Carnegie Institution y decenas instituciones similares, tratan de obtener y retener información, en orden a garantizar una ventaja Geoestratégica en su capacidad de superar Tormentas Solares.

Conclusiones sobre la Geoingeniería del Cambio Climático
Mientras que las gruesas Nubes Bajas impiden que la Radiación del Sol caliente el suelo y este a su vez el aire circundante, las delgadas Nubes Altas producen el efecto contrario: crean Radiación Indirecta.

Los Aerosoles producen en mayor medida el mismo efecto al recibir la Radiación Solar: Calor.

Existen dos tipos de Aerosoles, con capacidad Nucleizante y/o con capacidad de Cristalización de la Molécula de Agua. Unos actúan por encima y otros por debajo de la capa de los 0ºC.

La Dispersión de Aerosoles en la Geoingeniería Artificial del Cambio Climático contempla la utilización de Aerosoles Nucleizantes de carácter Higroscópico a Baja Cota y Aerosoles Nucleizantes de carácter Cristalizante en Alta Cota.

En muchas ocasiones, mediante la utilización de Nanotecnología, se consigue producir una capa de material Higroscópico e Hidrosoluble recubriendo un Aerosol Insoluble, permitiendo su utilización tanto en alta como en baja cota.

A este respecto, las evoluciones más importantes por su capacidad Higroscópica e Insolubilidad (Aerosol de Alta/Baja Cota) y que además permiten “vehiculizar” compuestos químicos así como transformar energía electromagnética en calor, son sin duda los Nanopolímeros, Nanofibras y Nanofilamentos, siendo la familia de los Mucoadhesivos los más “reactivos” eléctricamente hablando, con una capacidad Higroscópica simplemente espectacular.

La Geoingeniería para la creación del Cambio Climático Artificial, no solo se basa en la Dispersión de Aerosoles desde Aeronaves y Barcos Transoceánicos, existe toda una gama de tecnologías disponibles, cuyos procedimientos de utilización permiten evitar las precipitaciones y las formaciones nubosas, así como el desplazamiento de masas de aire por violentas que sean.

Tanto la Modificación del Clima como la Modificación del Tiempo Atmosférico, son procesos Ilegales que se realizan diariamente y a nivel global a través de las siguientes Tecnologías:
–Tecnología Escalar (Energía Dirigida desde Satélites y Radares de Apertura Sintética, funcionando como Interferómetros Lineales).
– Tecnología Electromagnética (Frecuencias desde ULF para la Ionosfera irradiadas desde los Calentadores Ionosféricos tipo H.A.A.R.P., hasta Microondas y equipos radiantes desplazables).

Al calentar la Ionosfera, esta se desplaza hacia arriba creando una zona de baja presión en la Troposfera que afecta a la Estratosfera y como es lógico a la Frecuencia Schumann.

Se modifica la trayectoria de la Corriente del Chorro, afectando a la Corriente Oceánica Termohalina y con ella a todo el Clima del Planeta Tierra.
– Ionización Atmosférica cuando el resultado es de polo positivo (ausencia de Electrones es ausencia de Precipitaciones, efecto Torres Gwen).
– Tecnología Laser (Tormentas Inteligentes creadas desde los equipos que conforman los Escudos Anti-Misiles, tanto Satélites como Aeronaves e Instalaciones Terrestres Militares, tienen la capacidad de crear espectaculares precipitaciones e inundaciones masivas mediante el impacto de un Haz Laser de Gran Potencia sobre la Trayectoria de los Ríos de Vapor Troposféricos).
– Tecnología de Ondas de Choque (Ondas Sónicas que impiden la Nucleación Natural en las Nubes).
– Organismos Modificados Genéticamente (Bioprecipitaciones).

Todas estas Tecnologías se están encontrando con la oposición de los Rayos Cósmicos que alcanzan el Planeta Tierra, cuyo flujo está aumentando más allá de los márgenes previstos cuando se implementaron estos Programas de Control del Clima y el Tiempo Atmosférico.
Esto empieza a causar inconvenientes para la Geoingeniería del Cambio Climático, obligando a concentrar las Operaciones de Dispersión de Aerosoles en las horas diurnas de las estaciones del año con los días más largos, a fin de maximizar el número total de horas de Radiación Solar, el aumento artificial de las Temperaturas y la Reducción de las Precipitaciones (Desertización Interanual).

Desde el Observatorio de Geoingeniería le invitamos a Dudar Activamente de toda Persona, Institución Pública o Privada, Organización “Verde”, Partido Político, ONG, Agencia Gubernamental o Medio de Comunicación, que proclame la existencia de un Calentamiento Global provocado por las emisiones de CO2 del Ser Humano.
Dude de todo titulado en cualquier Ciencia por muy galardonado que sea, siempre que hable del Clima sin hablar de Geoingeniería y Rayos Cósmicos, ya que solo puede ser un ignorante de la realidad o un ladrón aspirante a la servidumbre de la Sinarquía Transnacional.

Dado que la mejor Política Individual que puede llevar a cabo en un sistema capitalista es la elección de compra, le instamos a evitar la adquisición de productos fabricados o comercializados por cualquier empresa que utilice la reducción de emisiones de CO2 como argumento de venta.

Tenga en cuenta lo siguiente:
Cada vez que paga por un producto cuyo fabricante utiliza la reducción de emisiones de CO2 como argumento de venta, está financiando y apoyando directamente los Programas de Geoingeniería, el Fraude del Calentamiento Global, los Impuestos del Carbono, la Energía Nuclear y el futuro Ministerio Global de Medio Ambiente (formado por todos los aspirantes mesiánicos de las organizaciones “Verdes”).

Fuente: Observatorio de Geoingeniería en España

viernes, 17 de mayo de 2024

Estatinas: El Mayor Fraude de la Medicina Moderna

Los fármacos con estatinas reducen el colesterol, especialmente el llamado colesterol «malo», las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que transportan el colesterol a nuestras células. Las estatinas figuran desde hace décadas entre las recetas más comunes. En 2013, el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón recomendaron que a todas las personas de entre 65 y 75 años que tuvieran un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular (casi todo el mundo) se les recetara un fármaco con estatinas. Entonces, en 2019, las estatinas eran un mercado de 10,000 millones de dólares, y más de 92 millones de personas —el 35 por ciento de la población estadounidense—, en su mayoría adultos mayores, tomaban estatinas. Esta cifra triplicaba la de la década anterior.

Las estatinas reducen el colesterol de una persona, y el colesterol no es un lujo, sino más bien una necesidad para formar la molécula de vitamina D ─el director de la sinfonía, por así decirlo, del sistema inmunológico humano─.

En la producción de vitamina D intervienen tres órganos: primero, la piel; después, el hígado y, por último, los riñones. Esto es para llevar la vitamina D hasta donde está totalmente activada para su papel de director ejecutivo de toda la función inmunitaria de una persona.

La vitamina D es el nutriente de entrada para el correcto funcionamiento del resto del sistema inmunitario, especialmente cuando se dosifica o se produce en la piel a partir de la luz solar, de forma temprana y regular.

He aquí una visión muy simplificada del papel central que desempeña la vitamina D en la función inmunitaria:




¿Qué Hace el Colesterol?
El colesterol es esencial para todas las células del cuerpo. El hígado lo produce cuando no obtenemos suficiente de los alimentos; el hígado produce entre el 75 por ciento y el 80 por ciento de nuestro colesterol, y el 20 por ciento restante procede de los alimentos, lo que es un indicio de lo mucho que lo necesitamos.

El colesterol que transporta el colesterol LDL (el llamado «colesterol malo») es especialmente valioso porque es el principal vehículo por el que el colesterol llega a las células. Cuando el colesterol llega allí, forma un componente esencial de las membranas celulares. Tanto para los humanos como para otros mamíferos —incluidos aquellos que viven a base de patatas fritas, así como los que se alimentan de la naturaleza— el colesterol es una grasa tan importante en las membranas celulares de los mamíferos que constituye aproximadamente el 30 por ciento de la bicapa lipídica.

El colesterol es lo que mantiene flexibles y fuertes nuestras membranas celulares, al tiempo que permite la transducción de señales esenciales que requiere la vida. La resonancia magnética nuclear ha demostrado que el colesterol es necesario para el flujo esencial de proteínas de señalización. Sin señalización entre nuestras células, el cuerpo no tendría medios para mantener la vida; a la inversa, una definición de la muerte podría ser el fin de la interacción cooperativa y la señalización entre las células del cuerpo.

Las neuronas son células aún más dependientes del colesterol que la mayoría, y el colesterol abunda en todo el sistema nervioso central. Cuando se redujo el colesterol, se observaron daños en la cognición y la memoria —tanto en ratones como en humanos—. Las observaciones de los participantes en el Estudio del Corazón de Framingham mostraron «una asociación lineal positiva significativa entre [el colesterol total] y las medidas de fluidez verbal, atención/concentración, razonamiento abstracto y una puntuación compuesta que medía múltiples dominios cognitivos». También se ha observado una deficiencia de colesterol en la enfermedad de Parkinson: «Niveles más altos de colesterol se asocian con un menor riesgo de enfermedad de Parkinson».

El colesterol es necesario para digerir los alimentos, ya que es la principal materia prima para la producción de ácidos biliares. Los ácidos biliares facilitan la absorción de nutrientes y actúan como detergente para descomponer las grasas, por lo que son la principal forma que tiene el hígado de catabolizar las grasas alimentarias y el colesterol.

El colesterol es la fuente necesaria para nuestras hormonas reproductivas, testosterona, progesterona y estrógeno, así como para nuestros glucocorticoides y mineralocorticoides. Esta fuente está disponible en las glándulas juveniles y en las glándulas suprarrenales a lo largo de toda la vida. Así pues, el colesterol es necesario para una función suprarrenal adecuada.

Los investigadores muestran todas las funciones principales del colesterol en esta figura.




Cómo Actúan las Estatinas
Las estatinas atacan e inhiben —en realidad, envenenan— la enzima necesaria para formar el colesterol. La enzima es la HMG CoA reductasa (3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa) de la sangre y el hígado. Sin esta enzima, no podemos producir colesterol. Las estatinas son especialmente eficaces para reducir el colesterol LDL, al que se ha llamado «colesterol malo» de forma tan omnipresente que tanto médicos como pacientes han llegado a aceptarlo como cierto. El problema es que no es cierto.

El Dr. Aseem Malhotra, cardiólogo muy reconocido en el Reino Unido, dice lo siguiente sobre el colesterol LDL: «Es un biomarcador inútil para predecir el riesgo de enfermedad cardiaca de una persona y, por tanto, no deberíamos obsesionarnos con reducirlo». Su libro «A Statin-Free Life» sostiene que las estatinas no son en absoluto adecuadas para prevenir las enfermedades cardiacas.

Envenenamiento es una palabra fuerte, y probablemente debería usarse con moderación. El efecto destructivo de las estatinas sobre la enzima HMG CoA reductasa no sólo reduce la producción de colesterol, especialmente de colesterol LDL, sino también de coenzima Q10 (CoQ10). Esto, a su vez, reduce el flujo a cada una de las vías descendentes.

El problema de reducir la CoQ10 es que, al hacerlo, se deteriora la función mitocondrial, ya que la CoQ10 es fundamental para la cadena de transporte de electrones, que es necesaria para la producción de ATP a fin de mantener el organismo con vida. Por lo tanto, la CoQ10 y las mitocondrias en general también son necesarias para la vida y la prosperidad. La pérdida de CoQ10 por la prescripción de estatinas es la explicación más probable de los frecuentes dolores musculares y fatiga que sufren quienes las toman. Es decir, cuando su baja CoQ10 falla a las necesidades de sus mitocondrias, entonces sus mitocondrias fallan a las necesidades de sus músculos, incluyendo el corazón, que es casi todo músculo.

The Cochrane Heart Group escribe: «La gravedad de la insuficiencia cardíaca se correlaciona con la gravedad de la deficiencia de coenzima Q10«. Como ven, cuando se intenta envenenar selectivamente una vía bioquímica, en este caso la vía de formación del colesterol, se producen consecuencias no deseadas bastante desagradables por el daño a los diversos afluentes paralelos aguas abajo.

No todos estos daños pasaron desapercibidos para las personas que tomaban estatinas, por lo que, cuando se acumularon los inevitables efectos secundarios, el cumplimiento de las prescripciones resultó ser bajo. Las estatinas son un tipo de fármaco tan difícil de tolerar que el 75 por ciento de las personas a las que se los recetaron dejaron de tomarlas un año después.

Todo lo que le dijeron sobre las Estatinas y el Colesterol estaba mal

«Lamentablemente, la campaña mundial de cuatro décadas para frenar las enfermedades cardíacas
mediante la reducción del colesterol mediante dieta y medicamentos ha fracasado».

Dr. Aseem Malhotra, cardiólogo

Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la medicina convencional están convencidos de que el colesterol es la molécula archienemiga del organismo, en particular las temidas LDL y muy LDL, por ser las supuestas portadoras de las enfermedades cardiacas. Aun admitiendo que sólo uno de cada ocho ensayos aleatorizados sobre el efecto de las estatinas en la mortalidad mostró una disminución de la mortalidad por todas las causas, la Asociación Médica Estadounidense, la Asociación Americana del Corazón y todas las demás organizaciones médicas convencionales repiten y refuerzan la creencia entre ellos, como lo hacen con los creyentes del resto de la profesión médica, los medios de comunicación y el público. El colesterol es una molécula problemática, y su trabajo consiste en reducirlo.

Los investigadores Paula Byrne, Maryanne Demasi, Mark Jones y otros realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de 21 ensayos con estatinas en los que participaron más de 140,000 sujetos. No hallaron ninguna relación consistente entre la reducción del LDL-C y la muerte, el infarto de miocardio o el ictus tras el tratamiento con estatinas.

Los fabricantes de estatinas nunca han hecho públicos sus datos, y los organismos reguladores les han ayudado a ocultarlos de observadores externos.

Los médicos llevan muchos años quejándose de las reacciones de sus pacientes a las estatinas. Uno de ellos escribe: «Desde que las estatinas salieron al mercado, mis colegas y yo empezamos a observar un caso tras otro de personas que perdían sensibilidad en el cuerpo, desarrollaban dolores musculares o sufrían un deterioro cognitivo al empezar a tomar la estatina, que se resolvía inmediatamente al dejar de tomarla».

«Las estatinas son el mayor fraude de la medicina moderna», escribió el doctor David Brownstein en su blog en 2015.

La Locura de las Estatinas
La moda de las estatinas de nuestra era ha reducido el colesterol de las personas, lo que a su vez les ha quitado la capacidad de producir vitamina D en la piel al exponerse al sol. (Una cuestión posiblemente distinta es que décadas de propaganda contra la luz solar pueden deberse al hecho de que la luz solar es gratuita y no tiene accionistas, pero se gana dinero con la venta de protectores solares). Así que ahora tenemos una población que tiró su colesterol, perjudicando su capacidad de producir vitamina D, y que tiene miedo de la exposición al sol.

De algún modo, no sólo se convenció a la población general de que el sistema inmunitario humano fue conferido por múltiples inyecciones en la infancia, sino también de que el propio colesterol es una sustancia siniestra y peligrosa. Somos una cultura empapada de drogas. El 66 por ciento de los adultos estadounidenses toman fármacos, y la mitad de los ancianos estadounidenses toman cuatro o más medicamentos recetados.

Las estatinas están a la cabeza. Aunque antes mencioné que la industria de las estatinas tenía un valor de 10,000 millones de dólares en 2019, se ha previsto que aumente a 1 billón de dólares anuales en todo el mundo, incluso a pesar de la expiración de sus patentes. Lo más probable es que la campaña de saturación de estatinas del sistema médico en todo el país, que duró varias décadas, se llevara a cabo en la búsqueda de beneficios para los mejores intereses financieros de los accionistas de las Grandes Farmacéuticas. Sería ingenuo negar tal influencia sobre la industria médica.

Un nuevo conocimiento de nuestro sistema inmunitario y de las funciones vitales del colesterol y la vitamina D en la salud humana podría algún día eclipsar e incluso invertir nuestra fascinación por las estatinas.

The Epoch Time en español

jueves, 15 de febrero de 2024

Preservar la Memoria y la Agilidad Mental con Ácido Fólico

Hasta ahora sabíamos de la importancia del ácido fólico en la síntesis de los ácidos nucleicos ADN y ARN y de la hemoglobina de los glóbulos rojos, así como su participación en el buen funcionamiento del sistema defensivo-inmunitario.

El nombre fólico se deriva del latín “folium” (hoja), ya que se encuentra, sobre todo, en las hojas de los vegetales, especialmente las de color verde oscuro (espinacas, coles de Bruselas, brócoli, lechuga, escarola, etc.), aunque las legumbres y los frutos secos son también muy buenos suministradores de esta vitamina.
El pan integral contiene cuatro veces más ácido fólico que el pan blanco, ya que se halla básicamente en el germen de trigo.
En cambio, la leche, el pescado y la carne (excepto el hígado) son pobres en él.

Como sucede con la vitamina C, el ácido fólico o sus sales (folatos) se destruyen fácilmente por la acción del calor, la luz y el almacenamiento a temperatura ambiente. De ahí la importancia de comer habitualmente hortalizas frescas y en estado crudo.

En estudios recientes se ha comprobado que en personas de entre 50 y 70 años una dieta rica en ácido fólico frena el deterioro cognitivo (pérdida de memoria, agilidad mental) asociado con la edad.

domingo, 11 de febrero de 2024

Historia y Fundamentos de la Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton=planta, vegetal y therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos que contienen los principios activos contenidos en los distintos tejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologías crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar un buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias más sencillas y más antiguas.
La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticas herbales primitivas: gran parte de los fármacos actuales contienen extractos sintéticos y esencias de hierbas y plantas. Los principios activos de muchas plantas son utilizados como ingredientes básicos en la formulación de fármacos químicos.

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas actualmente es resultado de importantes investigaciones clínicas y ponen de manifiesto numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
La fitoterapia utiliza los principios contenidos en las distintas partes de la planta con acción beneficiosa para una dolencia determinada para la preparación de extractos. Se incluyen como material o “droga vegetal” a plantas terrestres y también a las algas.

Historia de la Fitoterapia
Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizar las plantas para elaborar remedios, utilizando las flores y vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasado eran tratantes y recolectores de hierbas; conocidos como terapeutas florales o fitoterapeutas. Gran parte de la medicina moderna se respalda en las prácticas primitivas a base de plantas y hierbas.

La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidad, hemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayo-error y con la observación de los animales. Todas las culturas han venido utilizando el poder de la plantas como remedio a sus enfermedades comunes.
Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos, que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo de los dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos, caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a fraguarse con aportaciones e influencias entre culturas.
En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos subyacía un conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de la acción de las hierbas sobre el mismo.

El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con la aparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión de lo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo, en ese momento coexistiendo desde ese momento y durante siglos con la medicina ortodoxa.
Los primeros estudios farmacológicos hicieron mucho daño al herbolismo y a la labor que los herboristas habían realizado hasta el momento, fomentaban la creencia de que los productos sintetizados eran más efectivos que las propias plantas. Argumentaban que las plantas poseían un alto potencial tóxico al que había que temer.

Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con una voluntad determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural, ha significado una vuelta a la fitoterapia como medicina natural.
A medida que se avanza en la investigación sobre los principios activos de las plantas, se está reconociendo el valor de gran número de antiguos tratamientos que están volviendo a ser utilizados por su eficacia e inocuidad.

viernes, 12 de enero de 2024

La "Ciencia" al Servicio de la Agenda 2030 (I)



Opinión
A partir de mediados del siglo XX, las empresas empezaron a distorsionar y manipular la ciencia para favorecer intereses comerciales específicos.
La gran tabacalera es a la vez la promotora y el ejemplo de esta estrategia. Cuando en la década de 1950 aparecieron pruebas fehacientes de que fumar provocaba cáncer de pulmón, la industria tabaquera inició una campaña para ocultar este hecho.

Deshacer la ciencia
La campaña de desinformación científica de la industria tabaquera pretendía perturbar y retrasar la realización de nuevos estudios, así como arrojar dudas científicas sobre la relación entre el consumo de cigarrillos y los daños. Esta campaña duró casi 50 años y tuvo mucho éxito… hasta que dejó de tenerlo.

La brillantez estratégica de la industria tabaquera residió en el uso de una campaña de marketing y publicidad (también conocida como propaganda) para crear incertidumbre científica y sembrar dudas en la mente del público en general. Esto, combinado con el “cabildeo” legislativo y las “donaciones” estratégicas de campaña, socavó los esfuerzos de salud pública y las intervenciones normativas para informar al público sobre los daños del tabaquismo y la regulación de los productos del tabaco.

La alteración de la ciencia normativa se ha convertido en un componente de rigor del modelo de negocio de la industria farmacéutica. Un nuevo producto farmacéutico no se basa en la necesidad, sino en el tamaño del mercado y la rentabilidad. Cuando los nuevos datos amenazan el mercado de un producto farmacéutico, entonces esa empresa farmacéutica intentará hacer germinar las semillas de la incertidumbre científica y la falta de pruebas. Por ejemplo, los ensayos clínicos pueden cooptarse fácilmente para cumplir unos criterios de valoración específicos positivos para los productos farmacéuticos. Otras formas de manipular un ensayo clínico incluyen la manipulación del programa de dosificación y las cantidades. A medida que se han ido descubriendo estas prácticas, la gente ha dejado de confiar en la ciencia.

En la actualidad, toda la industria de la medicina basada en la evidencia (y académica) está bajo sospecha debido a las malas prácticas de algunas farmacéuticas. En el caso del COVID-19, la propaganda farmacéutica y las prácticas de cooptación han comprometido a los organismos reguladores que controlan la concesión de licencias de productos farmacéuticos y han dañado profundamente la confianza pública mundial en esos organismos.

La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024

Fuente: The Epoch Times en español

La "Ciencia" al Servicio de la Agenda Globalista (II)

jueves, 11 de enero de 2024

La “Ciencia” al Servicio de la Agenda 2030 (II)

Todos sabemos lo que es el cambio climático. La verdad es que la ONU, la mayoría de los globalistas y una amplia gama de líderes mundiales culpan a las actividades humanas del cambio climático. Que el cambio climático sea o no real o que las actividades humanas estén potenciando el cambio climático no es importante para este debate. Ese es un tema para otro día.

La mayoría de los científicos del cambio climático reciben financiación del gobierno. Así que deben cumplir con el edicto gubernamental y la posición política de que el cambio climático causado por la actividad humana es una amenaza existencial tanto para la humanidad como para los ecosistemas globales. Cuando estos “científicos” publican estudios que apoyan la tesis de que las actividades humanas causan el cambio climático, es más probable que reciban más subvenciones y, por tanto, más publicaciones y, en consecuencia, es más probable que sean promocionados académicamente (o al menos que sobrevivan en el perro-come-perro mundo de la academia moderna).

Aquellos que producen una narrativa contraria a la aprobada por el gobierno pronto se encuentran sin financiación, sin titularidad, sin trabajo, incapaces de publicar e incapaces de conseguir más subvenciones y contratos. Se trata de una carrera sin futuro. El sistema está amañado.

Por cierto, esto no es nada nuevo. En su día, durante la guerra contra las drogas, si un investigador financiado por el NIDA (Instituto Nacional de Toxicomanías) de los NIH (Institutos Nacionales de Salud) publicaba un artículo o escribía un informe anual sobre una subvención de los NIH que demostrara los beneficios del consumo de drogas recreativas, eso suponía el fin de su carrera, ya que la financiación no se renovaba y nunca se obtenían nuevos fondos. Recuerde, el sistema de revisión por pares de los NIH solo clasifica las subvenciones; en realidad no elige quién recibe el dinero de la subvención.

¡Eso lo hace el estado administrativo de los NIH! Y todo lo que iba en contra de la guerra contra las drogas se consideraba una guerra contra el gobierno. Se denegaba la financiación. Esta pequeña bomba de verdad me fue transmitida -de boca en boca- hace muchos años por un investigador y profesor especializado en la investigación de la drogadicción. Nada impreso, todo habladurías. Porque así es como funciona el sistema. Una campaña de susurros. Un tufillo de mensaje en el viento.

El fin justifica los medios.

La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024

Fuente: The Epoch Times en español

La "Ciencia al Servicio de la Agenda 2030 (I)

lunes, 27 de abril de 2020

Relación entre Genética y Nutrición

Es frecuente observar que una misma dieta no produce los mismos efectos en diferentes personas. Esto es así porque su genética es distinta.
La nutrigenética es la disciplina que estudia como las diferentes variaciones genéticas individuales influyen en el metabolismo de los alimentos y sus nutrientes.
También alcanza el estudio de dietas específicas para cada combinación de genes, y el de enfermedades asociadas al metabolismo, con el fin de prevenir, a través de un plan nutricional personalizado, su padecimiento.

Cómo realiza esta ciencia su labor
La genómica personalizada se viene utilizando como ciencia desde hace tiempo, en todo tipo de tratamientos de enfermedades, con el fin de atacarlas con los fármacos más afines y en las dosificaciones más adeudadas.
Este mismo principio se aplica a la nutrición, tanto desde un aspecto preventivo como reparador. Se trata de establecer dietas saludables y efectivas para cada persona.
Esto se lleva a cabo mediante el estudio de su mapa genético, a través de un análisis de sangre o de saliva, y aplicando la tecnología necesaria para establecer la cadena de ADN individual.

Cómo se estudian los datos genéticos
Existen diferentes formas de estudiar los datos resultantes de los análisis. Una de ellas, por ejemplo, consiste en la identificación de lo que se denomina «gen candidato» que supone la mutación de un gen o la detección de un gen de riesgo y el posterior estudio de cómo se relacionan los nutrientes con el mismo.
Otro método muy generalizado, que se aplica también en todo tipo de enfermedades, es el del estudio de asociación del genoma completo (GWAS). Con este método se puede determinar cómo una variación genética estudiada en todo el genoma humano puede ponerse en relación con una característica observada, como pueden ser, por ejemplo, la obesidad o la intolerancia a determinados alimentos.
La posibilidad de establecer dietas personalizadas basadas en el estudio del genotipo reporta el beneficio inmediato de poder tratar o prevenir con mucha más precisión determinadas enfermedades crónicas.
Así, se han identificado genes que inciden directamente desde el punto de vista nutricional en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tal es el caso de genes que han sido directamente relacionados con las lipoproteínas. Como ejemplo se puede ver el papel que juega la apolipoproteína E (APOE) en la regulación de los niveles de lípidos circulantes que afectan a la arteriosclerosis.
En un futuro, el desarrollo de esta ciencia permitirá la creación, por parte de la industria alimentaria, de alimentos que incluyan elementos bioactivos considerando el perfil genético de diferentes grupos de consumidores, haciendo mucho más saludable la alimentación.
Estudiar la genética en relación con la nutrición, y especialmente con la metabolización de los nutrientes, supone un importante avance hacia una alimentación no solo más saludable, sino posiblemente reparadora.

Fuente: Pictet Asset Management

sábado, 4 de abril de 2020

Que es el Coronavirus - Sintomas y Tratamiento

El Covid-19 es un nuevo coronavirus, en concreto el SARS-COV 2 perteneciente al grupo de beta-coronavirus, que a su vez pertenece al subgénero botulínico de Coronaviridae (Zhu et al). Este virus está causando estragos a nivel mundial. Una pandemia ejemplo directo de cómo la globalización conduce a una ligazón tal que de la misma forma que accedemos a múltiples recursos, también es más fácil que nos afecten todos sus defectos.
Los coronavirus son virus conocidos, siendo uno de los principales patógenos que afectan sobre todo al sistema respiratorio humano.
Estos virus ARN tienen como función, al igual que otros virus, la invasión de un huésped y su replicación para garantizar su perpetuación. Además, se caracterizan por un sistema de replicación que, al copiar su hebra de ARN, comete errores de replicación que dan lugar a mutaciones.

Peligrosidad del COVID-19
Estas mutaciones no suelen ser significativas, pero en ciertas ocasiones las mutaciones le confieren al virus unas características que lo hacen ser altamente peligroso, ya sea por su virulencia, patogenicidad, resistencia...
Y esto es al parecer lo que ha podido suceder con este virus, igual que sucedió con otros que dieron lugar a importantes epidemias e incluso grandes pandemias como la gripe española.
Además, estas mutaciones parece que han dado lugar a dos versiones del coronavirus en la actualidad, pero no como para hablar de dos cepas (según algunas fuentes), una de las versiones es la agresiva y otra menos agresiva. ¡En este coronavirus ya se han encontrado cerca de trescientas mutaciones!

>bigOrigen Coronavirus
El Covid-19 parece haber salido de un mercado de animales en China, en concreto en la ciudad de Wuhan. Según los estudios de Ji et al muestran que el origen es un virus quimérico por combinación de un coronavirus de murciélago y un coronavirus de origen desconocido, viéndose la probabilidad de que este virus se puede encontrar en serpientes de forma silvestre.

Cómo Se Transmite el Coronavirus
Uno de los receptores del SARS-CoV-2 es la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que se encuentra en grandes concentraciones en las células alveolares tanto en los neumocitos de tipo I y tipo II. < br/> Además, parece que la capacidad de unión al receptor del SARS-CoV-2 es de 10 a 20 veces más fuerte que el del SARS-CoV, siendo esto lo que dota al nuevo virus de su extrema virulencia, es decir, su capacidad de contagio.

Síntomas del Coronavirus
• Fiebre: no supera por término medio 38ºC.
• Tos: como un síntoma clave, pero que es común a múltiples procesos infecciosos como la infección de la gripe.
• Tos productiva con expectoración: se puede dar en algunos casos.
• Dolor generalizado: con cuadros de fatiga, dolor muscular, cansancio...
• Cuadros digestivos: como la diarrea, nauseas... se pueden dar en algunos casos.
• Cefalea.

Valores Analítica: COVID-19
• Leucopenia y linfocitopenia.
• Elevación de las enzimas hepáticas.
• En un porcentaje reducido de casos se diagnostica miocarditis.
• Respecto a las pruebas de imagen se han encontrado en proporciones superiores al 90% áreas en vidrio esmerilado y consolidaciones, compatibles con cuadros de neumonía.

Complicaciones de la Infección por Coronavirus
• Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
• Cuadros de anemia.
• Lesiones cardíacas agudas.
• Infecciones secundarias por la inmunosupresión.

Tratamiento del Coronavirus
Franck T. et al, hablan de los posibles beneficios del empleo de las cloroquinas en la infección por SARS-CoV-2.
Este fármaco que se emplea en el tratamiento del paludismo, parece que puede ser también útil para el tratamiento de procesos agudos infecciosos de naturaleza viral.
Pero el problema actual es la dosis empleada, ya que puede resultar muy tóxica. Además, el margen entre dosis terapéuticas y dosis tóxicas es muy estrecho, de forma que esta pequeña ventana dificulta su empleo, por ser sus efectos secundarios potencialmente mortales cuando producen alteraciones cardiovasculares.

Vacuna para el Coronavirus
En la actualidad, debido a la ausencia de una vacuna eficaz para el SARS-CoV-2 o de fármacos que pueden reducir la gravedad de la infección, la mejor forma de prevenir su contacto y propagación es por medio de las medidas higiénicas y distanciamiento social de 1-2 metros.
No obstante, aunque por el momento no podamos contar con su ayuda, la vacuna está en fases avanzadas, pudiendo ser real en unos meses y en poco más estar comercializada.

Prevención del COVID-19
Los ciudadanos tienen importantes tareas frente al COVID-19. La prevención de las infecciones es el arma más importante en la actualidad para luchar frente al virus. Es imperativo que hagamos caso a las recomendaciones de las diferentes fuentes oficiales en cuanto medidas de higiene, hacinamiento, etc..., si queremos reducir la curva de infectados y que el país no se vea colapsado en su sentido más amplio.

Sistema Inmune y COVID-19
El sistema inmune es fundamental para la lucha contra cualquier infección. Además, un sistema inmune fuerte y preparado también nos previene de esta infección una vez que estamos inmunizados, el problema es que para esto se debe pasar la infección.
Pero en la actualidad, gracias a los avances en ciencias básicas y aplicadas, se pueden emplear los anticuerpos de las personas que han padecido y superado la infección por SARS-CoV-2 para tratar a otras personas, lo que se denomina inmunización pasiva.
Por medio de este procedimiento terapéutico se aumenta la inmunidad de los pacientes recién infectados y los que tengan riesgo de contraer la enfermedad. Pudiendo ser en un futuro próximo una herramienta para neutralizar el SARS-CoV-2, que es el virus que causa el COVID-19.
Entre las líneas de estudio se está trabajando en una globulina hiperinmune, bautizada como TAK-888, pero para su desarrollo se debe tener acceso al plasma de las personas que se han recuperado con éxito del Covid-19.

Agua de Mar y COVID-19
El agua de mar por sus características osmóticas y pH, es un medio difícil para la proliferación de los virus. El choque osmótico al que se enfrentan llega a desnaturalizarlos de forma que pierden su función.
Es por esto que en los aspectos de la higiene corporal, y en concreto la limpieza de las vías aéreas superiores, el agua de mar por medio de los lavados nasales nos ayuda a su limpieza, gracias a la capacidad de arrastre, activación del aclaramiento mucociliar y protección de la mucosa respiratoria.
Este arrastre reduce el contacto de todos los microorganismos con la mucosa nasal descendiendo la probabilidad de invasión del epitelio y la penetración.
Nos hemos centrado en el aspecto de los lavados nasales con agua de mar, puesto que además de ser una medida higiénica habitual, también nos puede resultar útil en la actualidad como medida de higiene frente al coronavirus y otros agentes que pueden terminar siendo oportunistas.
Añadir la gran importancia de una alimentación equilibrada, que ha de ser rica en vitaminas y minerales, además de los principios inmediatos de alto valor biológico, puesto que nos ayuda en el fortalecimiento del sistema inmune y el mantenimiento apropiado de nuestras mucosas.
En el caso concreto de los cereales y los productos lácteos, debemos ser conscientes que en ciertas personas pueden producir un incremento de la mucosidad y edema intersticial; lo que puede interferir en la función inmune y los sistemas de barrera físico-química de nuestro organismo, de forma que se deben consumir de forma apropiada para quienes no puedan renunciar a ellos o los tengan prescritos.

Conclusión COVID-19
• Es muy importante seguir de forma estricta las recomendaciones sanitarias.
• El coronavirus es un virus ARN con elevada tasa de mutaciones, de forma que de las dos versiones del coronavirus que se habla la S y la L, terminará por predominar la menos virulenta y letal, que es la que le interesa evolutivamente al virus para su perpetuación.
• Los avances actuales, y en un futuro muy próximo, reducirán las complicaciones del coronavirus.
• La infección podrá ser combatida por el sistema inmune con la vacunación, pasando a ser una infección anodina en la mayoría de los casos.
• La globalización y la superpoblación nos exige mayor responsabilidad y civismo, ya que aumentan los riesgos de padecer a futuro más pandemias de este tipo.
• Debemos implementar estas medidas higiénicas en nuestra rutina diaria, ya que las futuras guerras serán microbiológicas y la masificación humana favorece el cultivo microbiológico.

Fuente: Fundación René Quinton

jueves, 9 de enero de 2020

Qué son los Adaptógenos

Los adaptógenos son sustancias naturales que ayudan al cuerpo a alcanzar un rendimiento óptimo tanto a nivel mental, como físico y emocional. El científico ruso Dr. Nicolai Lazarev, que inventó el nombre "adaptógeno", descubrió los Adaptógenos en 1947.
El término fue creado para describir un grupo de sustancias naturales que tienen unas propiedades muy especiales. Son sustancias que ayudan al cuerpo humano a adaptarse a condiciones de estrés interno o externo, y que el cuerpo pueda resistir situaciones de estrés que normalmente afectarían su funcionamiento de forma negativa.


Los adaptógenos no se parecen en nada a las sustancias estimulantes como la cafeína, guaraná o efedrina. Los adaptógenos son sustancias que ayudan al cuerpo a lograr un balance óptimo de la energía interna. Por ejemplo, una sustancia natural adaptógena tiende a bajar la presión arterial si la persona padece de presión alta. Pero, este mismo adaptógeno también tiene el efecto de subir la presión arterial en una persona que padece de baja presión arterial. Es decir, los adaptógenos “adaptan” al cuerpo y contribuyen a obtener un estado más equilibrado de funcionamiento celular. Hay sustancias naturales que reducen la presión arterial, como el ajo. Hay también sustancias que suben la presión como la cafeína o la sal. Sin embargo, los adaptógenos tienden a estabilizar la presión arterial y las otras funciones del cuerpo. Se dice que los adaptógenos son “bidireccionales” porque trabajan en ambas direcciones según lo requiera la necesidad. Como decir que aceleran los sistemas del cuerpo que están muy lentos (por ejemplo el metabolismo) mientras desaceleran y tranquilizan los estados de estrés emocional que han demostrado ser productores de obesidad.

Se definen tres criterios para caracterizar un adaptógeno:
1. Aumenta la resistencia del organismo contra agresiones de naturaleza diversa (física, química o biológica) de forma no específica.
2. Presenta una influencia normalizadora, independientemente de cuáles sean los cambios respecto a las normas fisiológicas.
3. Muestra una ausencia de toxicidad y de influencia sobre las funciones normales del organismo.

Para que alguna clase de hierba o planta natural sea considerada como adaptógeno debe tener la característica especial de poder trabajar en dos direcciones opuestas según le sea necesario al cuerpo. Es decir, debe tener la característica de ser bidireccional en su funcionamiento. Solo 11 de las hierbas o plantas del planeta cumplen con este requisito

En Medicina Tradicional China, el concepto de “adaptógeno” está presente desde hace miles de años bajo el concepto de “tónicos superiores”, que regulan las diversas funciones y aumentan la energía, favoreciendo la salud en general, sin tratar por tanto enfermedades específicas. Las plantas adaptógenas suponen actualmente una nueva clase de reguladores metabólicos que permiten aumentar la capacidad de adaptación del organismo a los factores ambientales y evitar los efectos negativos en el organismo de los mismos.

La acción adaptógena de las plantas puede caracterizarse actualmente como:
• Catalizan las respuestas en el cuerpo para aumentar el rendimiento físico y mental. Igualmente proporcionan resistencia a situaciones estresantes a nivel celular.
• Su efecto es el de equilibrar y normalizar los sistemas del cuerpo llevándolo a una homeostasis general y a la salud.
• No son tóxicos para el cuerpo humano y no producen efectos dañinos o negativos.

Los adaptógenos poseen un efecto energizante a mediano y largo plazo. Creando y manteniendo las reservas de energía, en lugar de agotarlas, como lo haría, por ejemplo, un estimulante como la cafeína.

domingo, 8 de diciembre de 2019

La Música Mejora el Bienestar

La música es mucho más que un entretenimiento. Escuchar una melodía influye en tu existencia y puede ser un recurso muy afortunado para cuidar la mente, el cuerpo y el estado de ánimo.
Nuestro cuerpo es rítmico. Los latidos del corazón, nuestra respiración, incluso los parpadeos forman parte de nuestro ritmo vital. Eso sin entrar en los ciclos biológicos que rigen nuestro día a día, nuestras semanas, meses y años. Esa podría ser la razón de que la música se hermane con nosotros y nos ayude a sentirnos mejor.
Por supuesto, el ritmo influye. Y eso no quiere decir que toda la música nos influya del mismo modo. Los ritmos más lentos y pausados nos ayudan a calmarnos y relajarnos. Por ejemplo, escuchar música clásica o celta durante media hora, contribuye a reducir la presión arterial. Igualmente, poner algo de música suave puede ayudarte a calmar el malestar cuando se tiene dolor de cabeza.
Si lo que queremos es activarnos, hay que pensar en ritmos rápidos. La música más movida nos estimula y ayuda a mantenernos más despiertos. Incluso es una forma de aguijonear a nuestro organismo si queremos practicar algún deporte. Por ejemplo, el zumba o el strong, que son ejercicios que no podríamos hacer sin el estimulo de un ritmo dinámico y vibrante. Pero no hay que restringirse a una clase guiada. Salir a correr con un poco de música es mucho más divertido y hará que el ejercicio se realice casi sin darnos cuenta.

El bienestar emocional mejora con música, como cuando escuchamos una canción favorita y uno empieza a tararearla mientras sonríe y se siente feliz. Eso es porque al escuchar la música que nos gusta, nuestro cerebro libera endorfinas que nos hacen sentir felices, dichosos y radiantes. Quizá sea por ese efecto que los investigadores están viendo que la música ayuda a bajar los niveles de ansiedad y también favorece la reducción del cortisol, una hormona relacionada con el estrés.
Y, cuando nos sentimos felices estudiamos y aprendemos mejor. Pues ahí también se puede contar con la música. Pero no solo porque nos haga sentir felices, sino también porque cuando escuchamos música se activan diferentes áreas del cerebro que pueden ayudarnos en todos los sentidos. Por ejemplo una investigación de la Universidad de Helsinki mostró que escuchar a Mozart activa cerebro lo que contribuye a maximizar el aprendizaje y la retención de información.
Pero aquí no acaba la cosa. La música también nos ayuda socializar. Cuando vamos a bailar, si asistimos a un concierto, o simplemente si compartimos las listas de música con amigos, estamos socializando y haciendo amigos. Una afición común, el compartir gustos con los demás, ayuda a hacer grupo y eso es estupendo para nuestra salud emocional.

Por eso es importante ser un melómano enamorado de la música, pero de toda ella. Hay que mantener los gustos personales, pero no hay que ponerse barreras porque cada melodía puede ayudar en un momento determinado. La idea de escuchar cualquier tipo de música es sentirla, y descubrir cómo nos anima, como nos hace vibrar y como nos acompaña para crecer y sentirnos mejor cada día, como nos relaja…
Hazte tus propios recopilatorios y recurre a ellos cada vez que te apetezca.
¡Qué la música te acompañe!

Fuente: Santiveri

jueves, 11 de enero de 2018

Anatomía y Fisiología Unitarias

Las diferentes partes del organismo tienen cada una su actividad propia y particular, pero a la vez todas se asocian de tal modo que cada una, para vivir, necesita de la acción de las demás. La unidad, morfológica y fisiológica a la vez, es la nota más típica del organismo, que dejaría de ser organismo en el momento en que dejase de ser uno. Ni hay vida sin organización, ni organización sin unidad. Multiplex quia vivus, vivus quia unus, decía el antiguo aforismo.
Finalmente se cae en la cuenta de que no es posible la inmunidad -cosa muy compleja y variable en sus necesidades y manifestaciones- sin una estrecha colaboración de todo el organismo, sin una perfecta relación interorgánica, sin la existencia de la unidad funcional.


La evidencia de la unidad química, la demuestra la existencia de las glándulas de secreción interna, cuyos productos son vertidos a la sangre con una sinergia verdaderamente admirable. Y la existencia de la circulación de la sangre que pone en relación química todos los órganos del cuerpo. Pues una gota de sangre que circula en un momento dado por la cabeza, a la velocidad media de 16 metros por minuto, estará al cabo de unos segundos en la planta del pie.
El sistema nervioso, por su parte, pone en comunicación todos los órganos del cuerpo, hasta el punto de que ninguno de ellos (con conciencia o no, personal, de ello) ignora lo que pasa en los demás.
Solamente así podemos explicarnos que en el organismo animal, en contra de lo que sucede en las máquinas artificiales, unos órganos pueden sustituir o compensar a los otros. En un automóvil no podemos pretender que una rueda sea sustituida por el volante o la magneto por el carburador. Pero en el organismo vivo, si un riñón está enfermo, puede compensarse por un aumento de la función de la piel, y si un pulmón está lesionado puede ser compensado por el otro o por el corazón, y aun por la piel, y hasta quizá por algunas glándulas que, al aumentar las oxidaciones, sustituyan la función pulmonar en un momento dado. Estas son las mejores pruebas de la unidad orgánica y funcional.

De todo esto se deduce el error de basar el diagnóstico de un enfermo en sus lesiones anatómicas (última manifestación del estado de enfermedad), cuando en realidad se debe basar, como hacemos los médicos naturistas, en la alteración primordial de funciones y la causa que lo produce. De aquí también, que nosotros rechacemos las especialidades médicas, en cuanto que reducen la clínica a ocuparse de un sistema orgánico, con exclusión de los demás. El cuerpo es una sola unidad funcional y no puede estar lastimado un estómago, sin que esté enfermo todo el organismo y aun la psiquis del sujeto.
Nosotros no creemos que sea el pulmón el que respira, ni el estómago el que digiere..., sino que es el hombre el que respira por medio del pulmón y digiere por medio del estómago. Al progresar la diferenciación, crece el número de elementos celulares que integran un ser vivo y se proceden diferentes formas en estas células. Cada especie se distingue por sus órganos, como cada órgano por los tejidos que lo constituyen, y los tejidos por sus peculiares elementos anatómicos. Se llega, progresivamente y sin saltos, del átomo al tejido, al órgano y al individuo.

La correlación humoral se establece de múltiples maneras:
a) Por impregnación difusa de célula a célula, como en las formas primitivas.
b) Por productos funcionales que son acarreados por el medio interno.
c) Por substancias diferenciales, resultado de especiales funciones glandulares.

La conducción por la sangre de las substancias químicas que intervienen en el funcionalismo de otros órganos, constituye un perfeccionamiento fisiológico que presta mayor rapidez a la interacción humoral. Repárese que todos los líquidos que circulan por el organismo, tienen su motor principal en el corazón y motores auxiliares, en los músculos respiratorios, en los de los vasos y en los estriados en general; es decir, motores comunes. Recuérdese asimismo que todos los humores, líquido intersticial, linfa, quilo y sangre, o proceden de ésta o van a parar a ella; y, por último, que los vasos, conductos y lagunas comunican unos con otros, francamente o por sus intersticios.

La función nerviosa representa la manera más eficaz de solidarizar las distintas partes de un organismo. Como los órganos endocrinos (glándulas de secreción interna), nace de una progresiva especialización de los plasmas primitivos: En las formas más avanzadas aparecen las neuronas intermediarias, de asociación, y la tendencia a la centralización anatómica, por la cual un solo receptor o un grupo de receptores (sistema nervioso central), puede obrar sobre múltiples efectores.
Bien se ve si es un imprescindible elemento de unidad funcional el sistema nervioso, y si su formación representa ventajas para el ser vivo. Desde el momento que un estímulo puede obrar sobre un punto determinado y responder a este estímulo de órgano más o menos lejano, la conducción nerviosa ha influido de una parte en que, a distancia, relacionando dos actos biológicos, unificando un proceso fisiológico.

Meditando sobre el proceso de la diferenciación, puede colegirse que lo humoral o químico y lo nervioso, tienen un origen común y todo depende de una ley biológica general. Las células se influyen mutuamente por transmisión y excitaciones y por cambios químicos, y en el curso del desarrollo presentan ya su especial función antes de adquirir su estructura particular. Las células cardíacas del embrión, pongamos por caso, laten con ritmo antes de que se haya formado el corazón y de que hayan llegado a ellas las fibras nerviosas que tienen destinadas. ¿No se intuye con este hecho, la variedad en la unidad? También se hace evidente que la unidad orgánica y fisiológica conserva siempre en su intimidad los mecanismos simples y primitivos de la célula; y que las ulteriores complicaciones que representan la aparición de sistemas bien diferenciados, especialmente el nervioso, más supone una economía en el rendimiento fisiológico que una variación esencial. La existencia de sistemas orgánicos para relacionar las funciones de los diversos grupos celulares, es pues un ahorro por velocidad y coordinación. Pero en el fondo, la base de la vida orgánica está en el intercambio de la célula con sus compañeras y con el medio que las circunda.

jueves, 31 de marzo de 2016

Cambio Climatico

Expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentaron un plan detallado para salvar al planeta de los efectos catastróficos del calentamiento global.
El tercer y último informe este año del IPCC, "Mitigación del Cambio Climático" señala que el calentamiento global puede detenerse con la tecnología existente.
Pero la única forma de lograrlo, agrega, es si políticos y gobiernos hacen más para que empresas e individuos tomen medidas para combatirlo.

"Tenemos el conocimiento y la tecnología para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo a BBC Ciencia el doctor Omar Masera, uno de los autores del informe del IPCC.
"Pero tenemos que empezar a implementarlos ya para combatir el cambio climático", agrega.

Según los expertos, esos gases se pueden reducir hasta en 26.000 millones de toneladas para 2030.

"Eso -dicen- es más que suficiente para limitar el aumento en las temperaturas que se esperan en el planeta de 2° a 3° centígrados".

Costo:
Esta es la tercera parte del informe del IPCC, el grupo de expertos internacionales que analiza el impacto del cambio climático en el planeta.

Los dos informes previos se centraron en las bases científicas del calentamiento global y sus probables impactos en el mundo.

El tercer informe se concentra en las medidas que se pueden tomar para salvar a la Tierra de los efectos más catastróficos del aumento de las temperaturas.

Como ya lo dijeron anteriormente los autores, se cree que las principales responsables de este aumento son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes en la atmósfera.

"Los esfuerzos que hagamos para mitigar estas emisiones en las próximas dos o tres décadas -dice Omar Masera- determinarán el aumento de la temperatura global a largo plazo".
Pero, agrega, "sólo lo lograremos si los países están preparados a pagar los costos adiciones para transformar todo, desde las redes de abastecimiento de energía, hasta agricultura y desechos".

Según el IPCC el costo de estabilizar los gases contaminantes a los niveles que consideran máximos para evitar un cambio climático catastrófico, costarán a la economía global miles de millones de dólares.

Planes:
El informe propone una serie de planes -algunos controvertidos- como aumentar la energía nuclear, los biocombustibles genéticamente modificados y la captura y almacenamiento de CO2.

"Sabemos que distintas tecnologías pueden aplicarse a distintas regiones, pero la clave es la eficiencia energética".
"Y sabemos también que todavía debemos solucionar varios problemas relacionados a tecnologías como la energía nuclear", dice Omar Masera.

Los autores creen que una solución podría ser la combinación de prácticas existentes, como la eficiencia energética y la energía renovable de parques eólicos y marinos, con ideas más "futuristas" como autos impulsados por hidrógeno y edificios "inteligentes" que puedan controlar el uso de energía.

Pero una de las soluciones que podrían ser la más costo-efectiva será proteger a los bosques del mundo.
La tierra, los árboles y la vegetación son una fuente importante de almacenamiento de carbono.

"Necesitamos mejorar la administración de tierras y bosques ya que es una de las formas más fáciles y baratas de reducir emisiones", dice Omar Masera.
"El 65% de la reducción potencial de carbono podría llevarse a cabo en los bosques tropicales".

La mejor forma de lograrlo, afirman los expertos, es es una combinación de la reforestación, evitar la deforestación y promover la agrosilvicultura -el cultivo simultáneo de árboles y cosechas alimentarias.
Pero las mayores reducciones de gases contaminantes se lograrán en la industria, dice el IPCC.

Los expertos sugieren nuevos controles sobre contaminantes industriales como el metano, el óxido nitroso y los hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC), todos potentes gases de invernadero.
Las industrias altamente contaminantes podrían lograr muchos ahorros a largo plazo si invierten en nuevas tecnologías que eviten el carbono, afirma el documento.

Estrategias:
Los expertos calculan que si las emisiones se estabilizan a 450 ppm (algo poco probable) se podría limitar el aumento de la temperatura a 2°C sobre las temperaturas preindustriales.

Para lograr el rango de 450-550 ppm se necesitará un 3% del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial en las próximas dos décadas, dice el informe.
Actualmente las emisiones se calculan en 430 ppm.

Pero el punto que ha causado el mayor "tira y afloja" son las estrategias que deben adoptar los gobiernos para reducir las emisiones contaminantes.

El informe deja en claro que para lograrlo tanto los países desarrollados, incluido Estados Unidos, como las naciones en desarrollo, en particular India y China, deben jugar papeles importantes.

"Los países industrializados deben tener un papel preponderante, afirma Masera".

"Pero cada vez es más importante que los países en desarrollo participen en estas estrategias de mitigación".

Los expertos creen que los acuerdos voluntarios no son efectivos y también pone en duda el éxito de tratados como los de Kioto basados en metas e intercambio de emisiones.

El mejor enfoque, afirma el IPCC, es vincular el desarrollo a la inversión en tecnologías limpias.


Fuente: BBC Mundo. Aportado por Claudio Amodeo