Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

Historia y Fundamentos de la Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton=planta, vegetal y therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos que contienen los principios activos contenidos en los distintos tejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologías crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar un buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias más sencillas y más antiguas.
La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticas herbales primitivas: gran parte de los fármacos actuales contienen extractos sintéticos y esencias de hierbas y plantas. Los principios activos de muchas plantas son utilizados como ingredientes básicos en la formulación de fármacos químicos.

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas actualmente es resultado de importantes investigaciones clínicas y ponen de manifiesto numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
La fitoterapia utiliza los principios contenidos en las distintas partes de la planta con acción beneficiosa para una dolencia determinada para la preparación de extractos. Se incluyen como material o “droga vegetal” a plantas terrestres y también a las algas.

Historia de la Fitoterapia
Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizar las plantas para elaborar remedios, utilizando las flores y vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasado eran tratantes y recolectores de hierbas; conocidos como terapeutas florales o fitoterapeutas. Gran parte de la medicina moderna se respalda en las prácticas primitivas a base de plantas y hierbas.

La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidad, hemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayo-error y con la observación de los animales. Todas las culturas han venido utilizando el poder de la plantas como remedio a sus enfermedades comunes.
Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos, que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo de los dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos, caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a fraguarse con aportaciones e influencias entre culturas.
En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos subyacía un conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de la acción de las hierbas sobre el mismo.

El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con la aparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión de lo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo, en ese momento coexistiendo desde ese momento y durante siglos con la medicina ortodoxa.
Los primeros estudios farmacológicos hicieron mucho daño al herbolismo y a la labor que los herboristas habían realizado hasta el momento, fomentaban la creencia de que los productos sintetizados eran más efectivos que las propias plantas. Argumentaban que las plantas poseían un alto potencial tóxico al que había que temer.

Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con una voluntad determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural, ha significado una vuelta a la fitoterapia como medicina natural.
A medida que se avanza en la investigación sobre los principios activos de las plantas, se está reconociendo el valor de gran número de antiguos tratamientos que están volviendo a ser utilizados por su eficacia e inocuidad.

jueves, 9 de enero de 2020

Qué son los Adaptógenos

Los adaptógenos son sustancias naturales que ayudan al cuerpo a alcanzar un rendimiento óptimo tanto a nivel mental, como físico y emocional. El científico ruso Dr. Nicolai Lazarev, que inventó el nombre "adaptógeno", descubrió los Adaptógenos en 1947.
El término fue creado para describir un grupo de sustancias naturales que tienen unas propiedades muy especiales. Son sustancias que ayudan al cuerpo humano a adaptarse a condiciones de estrés interno o externo, y que el cuerpo pueda resistir situaciones de estrés que normalmente afectarían su funcionamiento de forma negativa.


Los adaptógenos no se parecen en nada a las sustancias estimulantes como la cafeína, guaraná o efedrina. Los adaptógenos son sustancias que ayudan al cuerpo a lograr un balance óptimo de la energía interna. Por ejemplo, una sustancia natural adaptógena tiende a bajar la presión arterial si la persona padece de presión alta. Pero, este mismo adaptógeno también tiene el efecto de subir la presión arterial en una persona que padece de baja presión arterial. Es decir, los adaptógenos “adaptan” al cuerpo y contribuyen a obtener un estado más equilibrado de funcionamiento celular. Hay sustancias naturales que reducen la presión arterial, como el ajo. Hay también sustancias que suben la presión como la cafeína o la sal. Sin embargo, los adaptógenos tienden a estabilizar la presión arterial y las otras funciones del cuerpo. Se dice que los adaptógenos son “bidireccionales” porque trabajan en ambas direcciones según lo requiera la necesidad. Como decir que aceleran los sistemas del cuerpo que están muy lentos (por ejemplo el metabolismo) mientras desaceleran y tranquilizan los estados de estrés emocional que han demostrado ser productores de obesidad.

Se definen tres criterios para caracterizar un adaptógeno:
1. Aumenta la resistencia del organismo contra agresiones de naturaleza diversa (física, química o biológica) de forma no específica.
2. Presenta una influencia normalizadora, independientemente de cuáles sean los cambios respecto a las normas fisiológicas.
3. Muestra una ausencia de toxicidad y de influencia sobre las funciones normales del organismo.

Para que alguna clase de hierba o planta natural sea considerada como adaptógeno debe tener la característica especial de poder trabajar en dos direcciones opuestas según le sea necesario al cuerpo. Es decir, debe tener la característica de ser bidireccional en su funcionamiento. Solo 11 de las hierbas o plantas del planeta cumplen con este requisito

En Medicina Tradicional China, el concepto de “adaptógeno” está presente desde hace miles de años bajo el concepto de “tónicos superiores”, que regulan las diversas funciones y aumentan la energía, favoreciendo la salud en general, sin tratar por tanto enfermedades específicas. Las plantas adaptógenas suponen actualmente una nueva clase de reguladores metabólicos que permiten aumentar la capacidad de adaptación del organismo a los factores ambientales y evitar los efectos negativos en el organismo de los mismos.

La acción adaptógena de las plantas puede caracterizarse actualmente como:
• Catalizan las respuestas en el cuerpo para aumentar el rendimiento físico y mental. Igualmente proporcionan resistencia a situaciones estresantes a nivel celular.
• Su efecto es el de equilibrar y normalizar los sistemas del cuerpo llevándolo a una homeostasis general y a la salud.
• No son tóxicos para el cuerpo humano y no producen efectos dañinos o negativos.

Los adaptógenos poseen un efecto energizante a mediano y largo plazo. Creando y manteniendo las reservas de energía, en lugar de agotarlas, como lo haría, por ejemplo, un estimulante como la cafeína.

martes, 3 de abril de 2018

Seis Remedios Naturales para las Varices

1. Machacar cinco cabezas de ajo y macerar en alcohol; después darse friegas por las piernas.

2. Diluir cuatro cucharadas de arcilla verde en una taza de agua. Batir hasta conseguir una pasta bastante fluida y aplicar cada noche, en forma de compresa, sobre la parte afectada dejándola hasta que se seque. Luego es necesario lavar con jabón neutro y agua tibia.

3. Aplicar vinagre de manzana sobre las piernas empezando por la derecha desde abajo hacia arriba y después la izquierda, igualmente, de abajo hacia arriba. Dejar actuar tres horas aproximadamente y después lavar las piernas.

4. Tomar infusiones de Romero con miel y de Flores de Saúco.

5. Hervir durante cinco minutos, tres cucharaditas de raíz de Diente de León en medio litro de agua. Luego, agregar una cucharadita de Milenrama. Dejar en reposo durante cinco minutos más; colar y tomar a lo largo del día.

6. Verter una cucharada de Ginkgo Biloba en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar enfriar. Tomar una taza al día. Este remedio ayuda a mejorar la circulación sanguínea, especialmente de las piernas.

viernes, 24 de marzo de 2017

Delicioso Amaranto

El Amaranto (también conocido como huautli) es un pseudocereal con alto valor nutricional que se cultiva en América desde hace miles de años, tanto Incas, Aztecas y Mayas lo cultivaban y consumían como base de su dieta, incluso éstos últimos la consideraban una planta sagrada.

Del amaranto se aprovechan tanto las semillas como las hojas. Además, al no poseer gluten es totalmente apto para celiacos o personas que quieran evitar el gluten.
Los beneficios del amaranto desde el punto de vista nutricional son indiscutibles. En primer lugar, su aporte proteico es muy superior al de otros cereales, incluida la avena, y la proteína vegetal que contiene es de buena calidad. Pero no hay que perder de vista el contenido de las semillas de amaranto en vitaminas del grupo B, vitamina A, vitamina E, calcio, hierro y fósforo.

El hierro contenido en las semillas de amaranto resulta más fácil de asimilar por el organismo que el presente en la mayoría de los vegetales. La combinación de hierro con ácido fólico y vitaminas B1, B6 y B12 convierten a las semillas de amaranto o alegría en un verdadero alimento para tratar y prevenir todo tipo de anemias relacionadas con estados carenciales, problemas de mala asimilación de nutrientes o hemorragias.

Las semillas del amaranto resultan tan nutritivas como para recomendarse a personas convalecientes o que estén recibiendo tratamiento con quimioterapia. También resulta muy adecuado en las dietas de niños, deportistas y de ancianos. Además, la fibra insoluble ayuda a regular el tránsito intestinal.

El amaranto es un alimento muy completo especialmente indicado para etapas de gran requerimiento de nutrientes, como durante el crecimiento, el embarazo y lactancia y personas con gran exigencia física.

Las hojas y tallos se cocinan como cualquier otra verdura de hoja, pudiéndose añadir a ensaladas, guisos, purés, batidos verdes, tortillas, etc.
Con las semillas se puede preparar una nutritiva leche vegetal, también se pueden añadir a sopas, guisos, para rellenos, papillas, se pueden combinar con cereales, legumbres, etc. o simplemente sustituir los cereales de las recetas que se suelen preparar por amaranto.

miércoles, 25 de marzo de 2015

La Ceremonia del Sahumar

Una gran Abuela nos enseñó muchas cosas. Pero una era particularmente importante para ella: el sahumar. Decía: "De todo lo que producimos nosotros, los humanos, el humo es lo único que se disipa ante nuestros ojos. Por eso -decía- invitamos al humo a nuestras casas. Pues el humo se llevará todo lo que no forme parte de nosotros. Se disipará con el humo, se disipará en humo".
Cuando sahumamos al orar, rogamos al UNO GRANDE que se lleve todo lo malo y perturbador de nosotros, que todo eso se disipe ante nuestros ojos como el humo. Lo mismo ocurre con nuestra mirada al mundo ¡Cuán a menudo no vemos la belleza de las cosas! ¡Cuán a menudo vemos solamente su utilidad! De eso nos libera el humo.
Te purifica los ojos y te permite ver claro. También purifica la boca.

No importa demasiado con qué se produzca el humo. En general utilizamos poa de los prados, cedro, salvia blanca o tabaco. La medicina de la tierra. En nuestro país no crece tabaco, pese a lo cual lo utilizamos. Pues el tabaco es una medicina fuerte. No cuando lo fumas, sino cuando lo utilizas debidamente. Por ejemplo frotando las hojas entre tus manos. Pues el zumo del tabaco te fortalece el corazón. Basta con un poquito, pero si lo fumas el tabaco te mata.

Sin embargo, también puedes utilizar otras plantas, si se puede sahumar bien con ellas. La idea no es que inhales el humo, sino que te purifiques con él, que te laves las manos en él para que toques bien a la gente a la que toques. Por eso también te purificas los ojos con el humo, para que cuando el humo se disipe, puedas ver la belleza de la vida en todo. Por eso te purificas las orejas con el humo, para que cuando el humo se disipe puedas oír todo lo bello que te rodea. Por eso te purificas la boca con el humo, para que cuando el humo se disipe, sólo digas palabras buenas. Por eso te lavas la cara con el humo, para que cuando el humo se disipe, ya sólo percibas la belleza de quienes te toquen. Por eso llevas el humo a tu corazón, para que cuando el humo se disipe, tú seas una persona fuerte, buena y llena de amor y energía.

Pero el humo no sólo sirve para purificarse. También sahumamos para prepararnos espiritualmente. Puedes sahumar para calmar la atmósfera antes o después de una curación, iniciación o ceremonia, y para purificar objetos sagrados antes de utilizarlos. Puedes sahumar para poner de manifiesto tu agradecimiento. Pues el humo tiene un efecto propiciatorio sobre tus intenciones y oraciones. Todos tus gestos al sahumar sirven para calmar tus pensamientos y centrar tu intención en la ceremonia. Además, el perfume acapara tu sentido del olfato y hace que tu experiencia consciente sea más profunda al estimular dentro de ti planos y vínculos muy diversos. De ese modo te permite desarrollar una experiencia sumamente amplia.

Al sahumar nos unimos a una tradición espiritual transmitida por incontables generaciones que se remontan tan atrás en el tiempo que ya nadie puede saber en qué época se inició. Sahumar es una ceremonia que todos los pueblos indígenas del Norte celebran cada vez que se presenta la ocasión, desde hace más de mil doscientos años.
Pero también se practica en muchas otras culturas y religiones del mundo. En ceremonias y asambleas, pero también en la vida cotidiana. En mi patria siempre te toparás con alguien que esté sahumando, te le puedes acercar y secundarlo. No es cosa del otro jueves. Simplemente lo haces. Luego prosigues tu camino, contento de haberlo hecho. Pues te sentirás limpio y libre. Sabes que podrás ver con mirada clara la belleza de la vida. Sabes que con el oído abierto sólo escucharás las cosas bellas que te digan. Y sabes que sólo dirás cosas buenas de la gente. El humo te permitirá ver a los demás tal como realmente son. Y te permitirá verte a ti mismo tal como realmente eres. En tu belleza y tu fuerza. Y podrás seguir tu camino erguido y lleno de fuerza y de belleza.

Sahumar te permitirá adquirir sabiduría honrando las plantas y sus propiedades curativas. Es una modalidad de la purificación que invoca al espíritu de la planta para restablecer el equilibrio dentro de ti y entre los hombres y alejar todo aquello que no forme parte de ti. Puedes celebrar esta sencilla ceremonia en cualquier momento. También en solitario. Sólo para estar en armonía contigo mismo y con tu entorno. Y cada espacio se convertirá para ti en un lugar sagrado en el que podrás vivir y trabajar. Un lugar de quietud, renovación y regeneración...

jueves, 15 de mayo de 2014

Indicaciones Nutricionales para Personas con Hepatitis C

La infección por virus de la hepatitis C es una enfermedad que, cuando se vuelve crónica, exige un estricto seguimiento médico y un manejo terapéutico (inmunoterapia y antivirales), que debe ser controlado por un equipo multidisciplinar de expertos. Si la sintomatología no es muy grave, la persona puede seguir las siguientes pautas dietéticas.

Una dieta equilibrada que asegure el aporte de calorías y proteínas para favorecer la regeneración de las células hepáticas.
La proteína de origen vegetal está especialmente recomendada, ya que se tolera mucho mejor y se acompaña de menor cantidad de grasa (frutos secos, legumbres, incluida la soja y sus derivados, etc.)

Es importante mantener un nivel de hidratación adecuado mediante la ingesta de suficiente líquido, aunque vigilando la posible intolerancia a un volumen elevado.

Uno de los alimentos más indicados para el hígado es la alcachofa. Sus propiedades hepáticas, debidas a su contenido en cinarina, son conocidas desde la antigüedad. En el ámbito de los complementos alimenticios y las plantas, destaca el cardo mariano (Silybum marianum L. Gaertn), una planta de origen mediterráneo con unas muy interesantes propiedades a nivel hepático. Sus principios activos, especialmente la silimarina, poseen propiedades antihepatotóxicas y hepatoprotectoras, por lo que el cardo mariano se emplea en afecciones como la hepatitis tóxica, cirrosis hepática, hepatitis vírica, etc. Aunque menos importantes, la alcachofera (hojas) y el diente de león también son plantas beneficiosas para el hígado y presentan una función similar.

martes, 6 de mayo de 2014

Historia y Fundamentos de la Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton=planta, vegetal y therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos que contienen los principios activos contenidos en los distintos tejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologías crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar un buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias más sencillas y más antiguas.
La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticas herbales primitivas: gran parte de los fármacos actuales contienen extractos sintéticos y esencias de hierbas y plantas. Los principios activos de muchas plantas son utilizados como ingredientes básicos en la formulación de fármacos químicos.

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas actualmente es resultado de importantes investigaciones clínicas y ponen de manifiesto numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
La fitoterapia utiliza los principios contenidos en las distintas partes de la planta con acción beneficiosa para una dolencia determinada para la preparación de extractos. Se incluyen como material o “droga vegetal” a plantas terrestres y también a las algas.

Historia de la Fitoterapia
Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizar las plantas para elaborar remedios, utilizando las flores y vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasado eran tratantes y recolectores de hierbas; conocidos como terapeutas florales o fitoterapeutas. Gran parte de la medicina moderna se respalda en las prácticas primitivas a base de plantas y hierbas.

La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidad, hemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayo-error y con la observación de los animales. Todas las culturas han venido utilizando el poder de la plantas como remedio a sus enfermedades comunes.
Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos, que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo de los dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos, caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a fraguarse con aportaciones e influencias entre culturas.
En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos subyacía un conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de la acción de las hierbas sobre el mismo.

El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con la aparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión de lo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo, en ese momento coexistiendo desde ese momento y durante siglos con la medicina ortodoxa.
Los primeros estudios farmacológicos hicieron mucho daño al herbolismo y a la labor que los herboristas habían realizado hasta el momento, fomentaban la creencia de que los productos sintetizados eran más efectivos que las propias plantas. Argumentaban que las plantas poseían un alto potencial tóxico al que había que temer.

Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con una voluntad determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural, ha significado una vuelta a la fitoterapia como medicina natural.
A medida que se avanza en la investigación sobre los principios activos de las plantas, se está reconociendo el valor de gran número de antiguos tratamientos que están volviendo a ser utilizados por su eficacia e inocuidad.

viernes, 18 de abril de 2014

Recomendaciones para un Bienestar Natural

Regulación Hormonal Femenina

La mejor planta reequilibradora, el Vitex Agnus-Castus (a menudo llamado vitex o sauzgatillo) es un arbusto originario de la cuenca mediterránea.
Las bayas del vitex se utilizan para preparar el extracto utilizado en herboristería y contienen una amplia gama de compuestos activos, que incluyen flavonoides y un grupo de sustancias denominadas iridoides, que incluyen a la aucubina y al agnúsido. Su uso se ha extendido en Europa, especialmente en Alemania, para ayudar a aliviar síntomas premenstruales y asociados a la menopausia, debido a sus importantes propiedades reguladoras.

La Vitamina B6 contribuye a la regulación de la actividad hormonal femenina. La vitamina B6 corresponde a una familia de tres compuestos hidrosolubles estrechamente relacionados: la piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina. la conversión de la vitamina B6 en el compuesto activo piridoxal-5-fosfato (P-5-P) se da de forma natural en el organismo, y aunque se cree que los complementos que aportan P-5-P se absorben ligeramente mejor que la piridoxina, esta diferencia mínima no es motivo suficiente para utilizar esta forma del nutriente, mucho más costosa.
La vitamina B6 es popular entre las mujeres como complemento dietético premenstrual, por su actividad reguladora a nivel hormonal, que ayuda a favorecer el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y el equilibrio de líquidos.

Enzimas Digestivas para Facilitar la Digestión

las enzimas digestivas se secretan al tracto digestivo para descomponer los alimentos en sus elementos nutritivos fundamentales. Éstos entonces se absorben a través de la pared intestinal y pasan a la sangre.

Si las enzimas digestivas no realizan su función de manera adecuada, se produce una mala absorción de los nutrientes que el organismo necesita y esto repercute sobre su estado general.

Además, si los alimentos pasan al intestino grueso sin estar digeridos, las bacterias presentes en el mismo los fermentarán causando molestias tales como flatulencia, hinchazón y urgencias.

jueves, 6 de febrero de 2014

Alternativas Naturales a los Antibioticos

Un antibiótico producido de forma sintética o por un microorganismo, es una sustancia antimicrobiana que intenta detener o limitar el crecimiento de bacterias patógenas.
Los antibióticos pueden disminuir el sistema inmunitario al destruir las “buenas bacterias” o flora bacteriana intestinal beneficiosa. Sin una buena flora intestinal, los hongos comienzan a crecer en el organismo.
Irónicamente, los antibióticos farmacológicos destruyen no solo las bacterias patógenas, sino también las bacterias beneficiosas, además de eliminar el potasio del organismo. El potasio ayuda a producir proteína, que es necesaria para un crecimiento y desarrollo correcto, para la curación de los tejidos, el tono muscular y otras muchas funciones.

Las fórmulas botánicas actúan como auténticos remedios antinfecciosos y antibacterianos y son una muy buena alternativa a los antibióticos. Sus funciones incluyen estimulación del sistema inmunitario aumentando la resistencia a la enfermedad infecciosa, estimulando el crecimiento celular al mismo tiempo que inhibiendo el crecimiento bacteriano, reduciendo la inflamación y eliminando los radicales libres.

Algunas de las hierbas, minerales y vitaminas antioxidantes con propiedades antibacterianas son las siguientes:

• Sello de oro: cura y fortalece las membranas mucosas, incrementando la resistencia a las enfermedades infecciosas e inhibiendo la acción de varios microbios que causan anginas estreptocócicas y otras infecciones.

• Ajo: estimula el sistema linfático para luchar contra las infecciones y el crecimiento celular, al mismo tiempo que inhibe el crecimiento bacteriano.

• Cayena: tiene un efecto tónico sobre el sistema inmunitario, con lo que el organismo se vuelve menos vulnerable a los microorganismos invasores.

• Hipérico: limpia los tejidos y reduce la inflamación.

• Equinacea: estimula la respuesta inmunitaria, aumentando la producción de leucocitos, mejorando así la capacidad del cuerpo para resistir la infección.

• Zinc: promueve una función inmunitaria potente. Protege al hígado de las toxinas.

• Vitamina C: actúa frente a toxinas y contaminantes que dañan las células y causan mutaciones. También aumenta la inmunidad frente a las enfermedades infecciosas.

• Vitamina E: combate la enfermedad protegiendo la membrana celular. También asiste defendiendo al organismo del ataque de los radicales libres de los compuestos oxidantes.

domingo, 19 de enero de 2014

Tinturas para Conservar las Propiedades de las Plantas

Una excelente manera de conservar las propiedades de las plantas son las tinturas, transformadas en un concentrado líquido que se prepara a menudo aprovechando las virtudes disolventes del alcohol. Las ventajas que tienen las tinturas son:
Versatilidad: Las tinturas pueden utilizarse con multitud de finalidades, ya sea en uso interno, externo, como materia prima para realizar otros preparados, en baños, cosmética natural, etc.
Concentrado de Propiedades: muy pocas gotas concentran las propiedades de una buena cantidad de planta.
Duración de la Planta: alargan la vida de nuestras plantas medicinales en el botiquín natural.
El alcohol puede extraer más propiedades, ya que en muchos casos el alcohol es capaz de extraer más principios activos que el agua de la infusión o de la decocción. Elegimos la materia prima y la podemos usar muy fresca. Podemos bien adquirir toda la materia prima en nuestro sitio de confianza, o emplear la planta recién cortada que hayamos cultivado nosotros mismos.
La tintura nos garantiza que tendremos la planta por más tiempo en perfectas condiciones disponible en la despensa, sin tener que preocuparnos por renovar productos periódicamente para un momento de necesidad. También pueden ser una buena solución para quienes tienen poco tiempo, o para aquellos que viven solos o no tienen a nadie que les pueda hacer preparados de plantas cuando están en baja forma y se las quieren tomar.

Aquí comparto una de las muchas maneras de interpretar y de hacer las tinturas en la medicina del pueblo:
INGREDIENTES
PLANTAS: Cuando hablamos de plantas nos referimos tanto a las hojas, tallos, flores, cortezas, como a sus raíces y semillas o frutos.
Si podemos realizaremos los macerados con planta fresca, esto acorta la duración de las tinturas, pero enriquece bastante el producto final en cuanto a sus propiedades.
Siempre haremos las tinturas con plantas cultivadas de forma orgánica para garantizarnos un macerado libre de restos de tóxicos.

ALCOHOL: Se suele preferir el vodka o el aguardiente u orujo, al ser más neutros, aunque sirve cualquier otro similar como brandy, ron, etc. La graduación puede oscilar entre un mínimo del 40% de alcohol, prueba de 80, y hasta el 70%, prueba de 140. Si lo que se quiere extraer son resinas, entonces nos inclinaremos por las graduaciones más altas.
Debe usarse siempre alcohol apto para consumo. Si se va a emplear sólo de forma externa, también nos serviría el alcohol que venden en las farmacias, el clásico de 96º o 70º, pero con este jamás haremos preparados para uso interno.

PREPARACIÓN: Buscaremos envases de cristal que podamos cerrar bien, limpios y esterilizados, y los llenaremos con la planta ya sea entera, cortada, picada, molida o pulverizada; dependiendo de nuestras preferencias. Lavaremos y secaremos bien las plantas si son frescas. Después rellenamos el envase hasta arriba con el alcohol, removemos todo el contenido, lo cerramos y lo almacenamos en un lugar oscuro pero cálido, por ejemplo un armario de la cocina. No hay que olvidar etiquetarlo bien, detallando la fecha y los ingredientes.

MÉTODO SIMPLE:
PLANTA FRESCA: se llena el envase hasta arriba con la planta. Si la hemos picado o cortado llenamos el envase sin apretar, si la planta está entera o casi entera, entonces podemos apretarla bien en el envase pues aún así quedará bastante espacio para el alcohol.
PLANTA SECA: se llena el envase desde una cuarta parte hasta tres cuartas partes, dependiendo de la planta que estemos usando, de si está pulverizada, cortada o entera, y de lo concentrada que queramos la tintura. Hay que tener en cuenta que la planta seca va a absorber alcohol, por lo que si llenamos demasiado el envase puede que al final apenas nos quede tintura.

MÉTODO AL PESO/VOLUMEN:
PLANTA FRESCA: una parte de planta por dos de alcohol, 1:2. Por ejemplo, 100 gramos de planta, 200 ml. de alcohol.
PLANTA SECA: una parte de planta por cinco de alcohol, 1:5. Así por 100 gramos de planta seca se usarían 500 ml. de alcohol.

MACERACIÓN Y FILTRADO
MACERACIÓN:
En general a partir de 7-15 días de maceración ya podemos tener la tintura hecha, y se puede dejar hasta varios meses. Un promedio de entre 4-6 semanas puede ser una buena opción.
Durante el período de reposo de la tintura agitaremos el envase o removeremos el contenido periódicamente, mejor a diario, observando siempre que la planta quede totalmente cubierta por el alcohol. Los primeros días podríamos notar que el nivel de alcohol desciende, hay que cubrir de nuevo hasta arriba.

FILTRADO:
Es aconsejable al filtrar usar coladores de tela, varias gasas, algodón, filtro de papel, un paño bien esterilizado... etc. para poder extraer bien todo el líquido que la planta ha absorbido y que es extremadamente valioso, y a la vez asegurarnos de que no quedan restos de planta en la tintura.
Pasaremos la tintura a un envase de cristal oscuro, etiquetaremos el envase detallando la fecha y el contenido, y almacenaremos en un lugar alejado de fuentes de calor y de la luz, también se pueden conservar en el refrigerador.

TIEMPO DE VIDA DE UNA TINTURA:
Todo dependerá de las condiciones de conservación y de manipulación, de la graduación del alcohol utilizado, si se ha hecho con la planta fresca (mayor contenido de agua) o seca, etc., pero en general se puede decir que una tintura de planta seca puede mantenerse un mínimo de 5 años en buen estado. Si se ha hecho con una planta muy rica en agua la duración puede ser bastante menor, desde semanas, meses, hasta varios años. Cuanta más agua tenga la materia vegetal, y menor sea la graduación del alcohol, menor será el tiempo de duración. Podemos guardarla en el frigorífico para que se conserve por más tiempo.
UN CONSEJO:
Al principio de hacer tinturas podemos caer en la tentación de preparar mucha cantidad. Por eso es recomendable valorar de antemano cuánta vamos a necesitar realmente y ajustarnos a esa medida.

USOS DE LA TINTURA
USO INTERNO:
Las tinturas fabricadas por uno mismo tienen la ventaja de poder contar con una materia prima excelente y un proceso que garantiza una magnífica calidad, pero desconocemos la concentración de principios activos pues las plantas no siempre tienen la misma cantidad, dependiendo de la época, lugar de recolección, proporciones al preparar la tintura, etc., por lo que a la hora de ingerirlas siempre hay que mantener muy presente el principio de precaución y de la dosis mínima.
DILUIDA EN AGUA:
Se puede empezar por entre 2 a 5 gotas, varias veces al día (por ejemplo 3 veces) disueltas en un poco de agua, infusión o zumo; se puede llegar hasta 20 - 25 gotas por toma o incluso más, dependiendo de múltiples factores, y de si vemos que apenas notamos el efecto en dosis menores. En algunos casos puntuales se pueden llegar a tomar unas pocas gotas cada pocos minutos (por ejemplo tintura de jengibre en caso de acidez estomacal hasta que se pase).
USO EXTERNO:
Las tinturas pueden ser un excelente complemento en uso externo y las posibilidades de aplicación son diversas. Se pueden usar directamente o mezcladas con otros elementos para desinfectar, masajear un área dolorida, en un baño, añadida a preparaciones cosméticas, para problemas de piel, cabello, como enjuague bucal, gargarismos, etc.
También se pueden utilizar a modo de compresa. Las compresas se pueden preparar de muchas maneras, bien empapando un paño en la tintura pura, o diluida en agua, infusión o vinagre. Podemos tapar la compresa con un paño seco para potenciar su acción.

PROPIEDADES DE LAS TINTURAS
Las propiedades de una tintura son las mismas que las de la planta fresca o seca, así que si queremos saber para qué sirve sólo tenemos que guiarnos por las características medicinales de la planta en cuestión.

PRECAUCIONES
No hay que caer en el miedo infundado a los preparados de plantas, al menos no más en general del que deberíamos tenerle a cualquier medicamento de venta libre cargado de posibles efectos secundarios, pero tampoco en la inconsciencia de pensar que los remedios naturales son inocuos. Las tinturas como concentrados muy activos de las virtudes de las plantas, pueden ser tóxicas si se sobrepasan las dosis adecuadas. Así pues, tendremos muy en cuenta las recomendaciones sobre toxicidad de cada planta y seremos conscientes de que una tintura tiene mayor potencial de toxicidad al ser un concentrado.
No todas las plantas son adecuadas para preparar en tintura, algunas pueden ser muy tóxicas, por lo tanto antes de hacer una tintura hay que asesorarse bien.
Tampoco es recomendable, a no ser que un médico lo indique, complementar el uso de medicamentos con las tinturas, pues es poca la información y los estudios que hay sobre interacciones.
La cantidad de alcohol que ingerimos con la tintura es realmente baja, sobre todo si tenemos en cuenta que sólo se toman por gotas, que además no son alcohol puro, sino que solamente tienen una proporción del mismo. No obstante, aquellas personas que no deban tomar alcohol, deben evitar las tinturas. Os animo a preparar vuestros propios macerados de plantas, resulta muy satisfactorio descubrir el camino hacia la autosuficiencia a la vez que desarrollamos y disfrutamos de nuestra creatividad.


FUENTE: Fátima Solé - La Botica Escondida

sábado, 28 de diciembre de 2013

Hiperico - El Antidepresivo de la Naturaleza

Nombre Científico: Hypericum perforatum
Otro nombres: Hierba militar, perforata, corazoncillo, espantadiablos, hierba de las heridas, hierba de San Juan.
Familia: Hipericáceas

Descripción
El hipérico es una planta perenne que crece de forma espontánea en tierras abiertas y campos no cultivados. Presenta ramilletes de tallos erguidos, ramificados y dotados de hojas alternas, sésiles y con una especie de glándulas de color rojizo traslúcido que las puntean y que simulan estar perforadas, de ahí que esta planta también fuese conocida como perforata.

Propiedades
Tomando una infusión de una cucharadita de sumidades florales en una taza de agua (250cc) un par de veces al día encontraremos las siguientes propiedades:
- Digestivo: buenos resultados contra la acidez gástrica y en el tratamiento de úlcera de estómago.
- Analgésico: es un buen remedio para combatir los dolores corporales especialmente aquellos producidos por afecciones reumáticas, ácido úrico, artritis, etc.
- Regulador de la menstruación: Disminuye las menstruaciones demasiado abundantes y favorece aquellas que son pobres.
- Son conocidos sus efectos positivos en los tratamientos de la depresión leve.
En uso externo es muy beneficioso para la cicatrización de las heridas, curación de las quemaduras y llagas. Friccionar las zonas afectadas con Aceite de Hipérico: macerar 100 gr. de hojas tiernas en un litro de aceite de oliva durante mes y medio.
También su riqueza en taninos la convierte en una buena amiga, con propiedades calmantes y relajantes de problemas circulatorios periféricos (varices y hemorroides), con baños locales con una decocción de toda la planta.

Las propiedades antibióticas de la hipericina parecen quedar demostradas en las últimas investigaciones que le confieren un efecto positivo en el tratamiento del sida. Igualmente se ha utilizado este componente internamente para detectar las células cancerosas del organismo y prevenir su expansión.
Desde 1997, el National Institutes of Health Center of Complementary and Alternative Medicine, viene realizando estudios comparativos entre el Hipérico, placebos y antidepresivos standard para evaluar la verdadera eficacia de la planta. Casi el 70% de los pacientes que ingirieron el extracto de la planta reportaron mejoría anímica considerable, en especial después de varias semanas de tratamiento, prácticamente el mismo porcentaje de los que recibieron drogas antidepresivas.

Componentes Principales
- Ácidos: ascórbico, palmítico y esteárico
- Aceites esenciales: Cineol, cariofileno, pineno
- Minerales: cadmio, plomo
- Hipericina
- Hiperforina
- Quercetina
- Rutina
- Limoneno
- Flavonoides
- Taninos
- Vitaminas: C y A

Contraindicaciónes y Precauciones
Puede llegar a causar molestias gastrointestinales leves, sequedad de boca, nerviosismo y urticaria en algunas personas.
El consumo excesivo de hipérico puede producir fotosensibilización, consistente en una alergia que se intensifica con la acción de la luz solar. Las personas de piel clara deben limitar la exposición al sol mientras lo tomen.
Las personas con antecedentes de psicosis maniaco-depresiva (enfermedad bipolar) o de un trastorno menos grave denominado hipomanía, deben evitar el uso del hipérico, ya que puede desencadenar un episodio de manía.
No consumir durante el embarazo y la lactancia.
Presenta efectos secundarios que pueden interferir con ciertos medicamentos, como los anticoagulantes, y que en ningún caso pueden administrarse combinados con otros antidepresivos.