Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










lunes, 12 de febrero de 2024

Siete Estrategias para Proteger los Ojos de Manera Natural

A pesar de lo que le diga el médico, existen formas de proteger los ojos:

• Deje de fumar. Todos los humos que entran en el cuerpo, incluido el del tubo de escape de los vehículos a motor, traen consigo miles de millones de radicales libres, moléculas agresivas capaces de dañar o destruir las células. Las células de la retina y de la mácula son especialmente sensibles a los radicales libres, puesto que su fuerte exposición a la luz ya les fuerza a sufrir una presión constante. Y no hablemos del humo del tabaco.

• Vigile la tensión. Los ojos se encuentran recubiertos de vasos sanguíneos microscópicos, los capilares, que irrigan las células de la vista. Si tiene la tensión demasiado alta (y recuerde que no hay forma de saberlo si no se controla regularmente), los capilares acaban por dañarse.

• Tenga cuidado con el azúcar en sangre. Un nivel excesivo de glucosa en la sangre daña fuertemente los capilares. Por eso, las personas diabéticas corren el riesgo de quedarse ciegas, o hasta de sufrir una amputación cuando los vasos sanguíneos se han destruido y los miembros ya no reciben irrigación.

• Tome mucha verdura. En especial berza, espinacas y brócoli, pues las investigaciones médicas han demostrado que esta clase de dieta mejora la vista, al ser rica en carotenoides, y en particular luteína.

• Aumente sus aportes de omega-3. Una alimentación equilibrada en omega-3 mejora la vista. Consuma más pescado azul o tome suplementos de omega-3.

• Coma pequeños frutos negros (grosellas, arándanos, moras...). Son ricos en antocianinas, pigmentos que actúan como una "crema solar" para las células, protegiéndolas de los daños provocados por la absorción de las radiaciones de alta frecuencia y en especial los rayos ultravioleta.

• Coma yemas de huevo a diario. La yema de huevo es la fuente alimentaria más importante de zeaxantina, un pigmento antioxidante que protege la mácula de agresiones exteriores. Los investigadores aconsejan comer dos huevos al día para proteger nuestros ojos. ¡las yemas de huevo son buenas para la salud!

Los mayores de 55 años a los que les preocupa la evolución de su vista pueden contemplar la ingesta adicional de suplementos alimenticios.

domingo, 11 de febrero de 2024

Historia y Fundamentos de la Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton=planta, vegetal y therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos que contienen los principios activos contenidos en los distintos tejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologías crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar un buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias más sencillas y más antiguas.
La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticas herbales primitivas: gran parte de los fármacos actuales contienen extractos sintéticos y esencias de hierbas y plantas. Los principios activos de muchas plantas son utilizados como ingredientes básicos en la formulación de fármacos químicos.

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas actualmente es resultado de importantes investigaciones clínicas y ponen de manifiesto numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
La fitoterapia utiliza los principios contenidos en las distintas partes de la planta con acción beneficiosa para una dolencia determinada para la preparación de extractos. Se incluyen como material o “droga vegetal” a plantas terrestres y también a las algas.

Historia de la Fitoterapia
Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizar las plantas para elaborar remedios, utilizando las flores y vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasado eran tratantes y recolectores de hierbas; conocidos como terapeutas florales o fitoterapeutas. Gran parte de la medicina moderna se respalda en las prácticas primitivas a base de plantas y hierbas.

La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidad, hemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayo-error y con la observación de los animales. Todas las culturas han venido utilizando el poder de la plantas como remedio a sus enfermedades comunes.
Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos, que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo de los dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos, caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a fraguarse con aportaciones e influencias entre culturas.
En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos subyacía un conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de la acción de las hierbas sobre el mismo.

El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con la aparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión de lo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo, en ese momento coexistiendo desde ese momento y durante siglos con la medicina ortodoxa.
Los primeros estudios farmacológicos hicieron mucho daño al herbolismo y a la labor que los herboristas habían realizado hasta el momento, fomentaban la creencia de que los productos sintetizados eran más efectivos que las propias plantas. Argumentaban que las plantas poseían un alto potencial tóxico al que había que temer.

Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con una voluntad determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural, ha significado una vuelta a la fitoterapia como medicina natural.
A medida que se avanza en la investigación sobre los principios activos de las plantas, se está reconociendo el valor de gran número de antiguos tratamientos que están volviendo a ser utilizados por su eficacia e inocuidad.

sábado, 10 de febrero de 2024

Qué son y cómo nos afectan las Lectinas

Entre la sangre y los alimentos se produce una reacción química debido a un factor conocido como lectina. Las lectinas son proteínas abundantes y diversas que se encuentran en los alimentos y tienen propiedades aglutinantes que afectan la sangre. Si las lectinas ingeridas no son compatibles con su antígeno, esas lectinas atacan un órgano o sistema orgánico (riñones, hígado, cerebro, estómago, etc.) y comienzan a aglutinar las células de esa zona. Esto provoca el síndrome de intestino irritable o de cirrosis hepática, o bloquea la irrigación sanguínea renal, etc.

La mayoría de las lectinas que ingerimos no son perjudiciales y el 95% es desechado por el organismo, pero un 5% se filtra en el torrente sanguíneo donde reacciona destruyendo los glóbulos rojos y blancos. Pueden crear una inflamación aguda de la mucosa sensible de los intestinos y su acción aglutinante puede parecer una alergia a los alimentos. Como hay lectinas en casi todos los alimentos, la clave es evitar las que aglutinan las células de su tipo de sangre en particular.

Las lectinas varían ampliamente según su origen y se unen a combinaciones diferentes de azúcares. La dieta beneficiosa para un tipo puede ser peligrosa para otro. El tejido nervioso es muy sensible al efecto aglutinante de las lectinas. La lectina de lenteja produce artritis, así como el tomate, la berenjena y la papa blanca.
Las lectinas mitónegos hacen que los glóbulos blancos generen la mitosis (reproducción).

Se pueden detectar las lectinas perjudiciales porque generan subproductos tóxicos denominados indoles. El nivel de los indoles aparece en la escala Indican que utilizan los laboratorios.
Cada grupo de alimentos se divide en tres categorías: muy beneficiosos (actúan como MEDICAMENTOS), neutros (actúan como alimentos) y no aconsejables (actúan como VENENO).

Las alergias a los alimentos no son problemas digestivos, son reacciones del sistema inmunológico a ciertos alimentos con la creación de un anticuerpo que combate la intrusión del alimento no aconsejable en su sistema. Por otro lado, las intolerancias a los alimentos son reacciones digestivas que pueden ocurrir por muchas razones, como el condicionamiento cultural, las asociaciones psicológicas, la mala calidad del alimento, los aditivos o simplemente alguna peculiaridad indefinible en su propio sistema.

Las dietas que limitan severamente los hidratos de carbono, provocan la eliminación de las grasas y la producción de cetonas, lo cual indica un alto ritmo de actividad metabólica, sólo sirven a los grupos O y B.
La macrobiótica es más apropiada para el tipo A siempre que coman las legumbres y cereales recomendados.

Al comer sólo alimentos adecuados al tipo de sangre y eliminar los que resultan de difícil digestión o tóxicos, se adelgaza porque las toxinas se depositan en el tejido graso y la grasa también es eliminada.
La ingesta de alimentos no aconsejables hace que dichas lectinas inflamen las paredes del tubo digestivo, interfieran en el proceso digestivo causando hinchazón, aminoren la velocidad del metabolismo del alimento y no se quemen calorías eficientemente, compromete la producción de insulina, afecta el equilibrio hormonal, causando retención de líquido (edema), afecciones de la tiroides y otros problemas.
Si se desea perder peso no se deben comer únicamente los alimentos muy beneficiosos y dejar de lado los neutros porque se baja de peso demasiado rápido y no se obtiene toda la gama de nutrientes necesarios para una dieta sana. Lo ideal es eliminar los alimentos no aconsejables y reducir o eliminar aquellos alimentos neutros que pueden provocar un aumento de peso para su grupo sanguíneo.

Los suplementos no actúan de la misma manera para todos. Cada vitamina, mineral y suplemento herbáceo desempeña un papel específico en su organismo. Puede ser peligroso auto recetarse suplementos vitamínicos y minerales, muchos de los cuales actúan como drogas en su organismo. Las vitaminas A, K y B-3 deberían ser administradas únicamente bajo supervisión médica. Hay muchas sustancias naturales en las plantas, denominadas fitoquímicos, que son más eficaces y menos perjudiciales que las vitaminas y minerales.
Muchos fitoquímicos (considerados concentrados de alimentos) son antioxidantes y algunos son más eficaces que las vitaminas porque muestran un alto grado de preferencia por los tejidos. La Silyhum marianum (cardo mariano) y la Cúrcuma longa son cientos de veces mejores antioxidantes que la vitamina E y son absorbidos por el tejido hepático con un alto grado de tolerancia.

viernes, 9 de febrero de 2024

Tres Sustancias Antienvejecimiento

Los antioxidantes son sustancias capaces de neutralizar los radicales libres que se producen por la oxidación de los alimentos y otras sustancias en nuestro organismo. En este artículo exponemos algunos de los antioxidantes más importantes para esta función:

• La coenzima Q10: o ubiquinona es una enzima que se encuentra en la mitocondria de la célula interviniendo en la producción de energía.
Es muy importante para los tejidos musculares, especialmente para el corazón y los músculos. Nuestro cuerpo produce esta coenzima Q10 de forma natural, pero con la edad disminuye su producción, y los niveles bajos se relacionan con el envejecimiento y las enfermedades asociadas.
La viamina E y el selenio favorecen la absorción y producción de la coenzima Q10.
La coencima Q10 se encuentra en los cereales integrales, frutos secos, pescados de aguas frías (caballa, sardinas, etc.), carnes, hígado, vegetales (brécol, judías verdes) y aceite de soja.

• Los flavonoides son un grupo muy variado de pigmentos vegetales que tienen un amplio efecto antioxidante.
Tienen un importante papel protector frente a los radicales libres en las plantas y hay una gran variedad de ellos. Los más conocidos son:
1) El resveratrol de la uva y el vino tinto.
2) La quercetina de las cebollas, coles, manzanas y legumbres.
3) Las antocianinas de las bayas como grosellas, frambuesas, arándanos, moras, etc.
4) La rutina y hesperidina de los cítricos.
5) El picnogenol de las yemas de pino.
6) Las isoflavonas (daidzeína y genisteína) de la soja.
7) Las catequinas y polifenoles del té verde y otras variedades.

• El betacaroteno o provitamina A también es eficaz antioxidante.
Se encuentra en las frutas y verduras de color amarillo o anaranjado como las zanahorias, los pimientos y los albaricoques.

lunes, 15 de enero de 2024

Indígenas en Estados Unidos


¡Sin España hoy no habría indios en Estados Unidos!
Los que están derribando las estatuas de Colón, por no hablar de Junípero Serra o Juan de Oñate, son descendientes de aquellos indios que se salvaron gracias al esfuerzo de España, sus misioneros y sus colonizadores.

Las Leyes de Indias los protegieron y respetaron sus tierras, y las misiones fundadas de costa a costa los incorporaron a la civilización grecorromana occidental, formándolos en oficios, técnicas, religión, lengua y cultura.

Cuando España abandonó el territorio y entraron los angloamericanos, los indios fueron despojados de sus tierras, como sucedió en Oriente, donde los nativos se extinguieron por completo.
Pero en las zonas españolas pudieron sobrevivir, gracias a que ya eran carpinteros, albañiles, agricultores, ganaderos y otros oficios, que habían aprendido en las cientos de misiones fundadas por Junípero Serra y tantos otros frailes de California. a Florida.

Los tribunales de justicia norteamericanos devuelven hoy las tierras que les fueron arrebatadas tras su salida de España, y lo hacen al amparo de las Leyes de Indias, el Código de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio y el concesiones otorgadas por el Rey de España, y las tribus que conservan esos títulos, tan antiguos como valiosos, están de enhorabuena.
Según el historiador estadounidense Maynard Geiger: "El sistema misionero español fue, sin duda, uno de los mayores esfuerzos humanitarios que el mundo haya visto jamás para el mejoramiento y desarrollo espiritual de los pueblos atrasados y no cristianos".

Actividades diarias en las misiones españolas en Norteamérica.
Tratado de Amistad y Garantía entre Su Majestad Católica, Rey de España y Emperador de las Indias, por una parte, y por otra, las naciones Chicacha, Creek, Talapuche y Albamones, Cherokee y Chacta de las provincias de Louisiana y West Florida.

domingo, 14 de enero de 2024

La "Ciencia" al Servicio de la Agenda 2030 (III)

La nueva arista de lo que ha sucedido ahora con el activismo/propaganda/”ciencia” corrupta del cambio climático es que la manipulación de la investigación está traspasando disciplinas. Ya no satisfechos con oprimir a los científicos del cambio climático, los ejecutores de la narrativa del cambio climático se han trasladado a las ciencias de la nutrición. Esta tendencia a cruzar disciplinas presagia la muerte para la independencia general de cualquier esfuerzo científico. Una corrupción sigilosa en disciplinas adyacentes. Porque los activistas del cambio climático, los líderes mundiales, las instituciones de investigación, las universidades y los gobiernos están distorsionando otra rama de la ciencia al margen de la climatología. Están utilizando las biociencias, concretamente la ciencia de la nutrición, para apoyar la agenda del cambio climático. Es otra respuesta de todo el gobierno a la crisis, al igual que con COVID-19.

Al igual que con la campaña de desinformación científica de la industria tabaquera, están distorsionando la investigación sanitaria para defender que comer carne es peligroso para los seres humanos. Se han dejado de lado las pautas normales de publicación. La propaganda es espesa y fácil de detectar.

Como los NIH están financiando a investigadores para que encuentren asociaciones entre el cambio climático y la salud, está bastante claro que se financiará a aquellos cuya investigación esté preparada para encontrar tales asociaciones. Por lo tanto, una vez más, el sistema está amañado para apoyar la narrativa del cambio climático.

El enfoque estándar para la investigación nutricional se basa en un cuestionario sobre la frecuencia de los alimentos y las porciones, que suele llevarse como un diario. La ingesta de nutrientes de este conjunto de datos observacionales se asocia después con la incidencia de enfermedades. No se realizan ensayos clínicos aleatorios de intervención debido a los gastos y a consideraciones bioéticas.

El problema es que las variables de confusión en estos estudios son difíciles de controlar. Si las personas obesas comen más, ¿su ingesta de carne será mayor o menor en proporción a las calorías de la dieta? ¿Qué comen en combinación? ¿Qué pasa con las normas culturales, combinadas con los factores genéticos de la enfermedad? ¿La edad? ¿Consideraciones geográficas? La lista de variables de confusión es casi interminable. Basura dentro, basura fuera.

Todos hemos sido testigos de cómo se utilizan estos estudios para promulgar un punto de vista u otro. “No ocurre solo en el contexto de la carne roja. Ocurre lo mismo una y otra vez. Los comités de expertos elaboran recomendaciones dietéticas y revisan los datos. Pero cuando se realizan las llamadas revisiones sistemáticas posteriores de recomendaciones específicas, los datos no cumplen los estándares de fiabilidad…”.

“Sí, la información disponible se basa sobre todo en estudios de asociación más que de causalidad, utilizando métodos que no llegan a demostrar los efectos de las enfermedades crónicas, sobre todo teniendo en cuenta las cruciales cuestiones de medición de la dieta. El conjunto produce informes que parecen muy inciertos en términos de los estándares que se aplican en otras partes de la comunidad científica para pruebas fiables.” – Dr. Ross Prentice, Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson

La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024

Fuente: The Epoch Times en español

La "Ciencia al Servicio de la Agenda 2030 (I)

viernes, 12 de enero de 2024

La "Ciencia" al Servicio de la Agenda 2030 (I)



Opinión
A partir de mediados del siglo XX, las empresas empezaron a distorsionar y manipular la ciencia para favorecer intereses comerciales específicos.
La gran tabacalera es a la vez la promotora y el ejemplo de esta estrategia. Cuando en la década de 1950 aparecieron pruebas fehacientes de que fumar provocaba cáncer de pulmón, la industria tabaquera inició una campaña para ocultar este hecho.

Deshacer la ciencia
La campaña de desinformación científica de la industria tabaquera pretendía perturbar y retrasar la realización de nuevos estudios, así como arrojar dudas científicas sobre la relación entre el consumo de cigarrillos y los daños. Esta campaña duró casi 50 años y tuvo mucho éxito… hasta que dejó de tenerlo.

La brillantez estratégica de la industria tabaquera residió en el uso de una campaña de marketing y publicidad (también conocida como propaganda) para crear incertidumbre científica y sembrar dudas en la mente del público en general. Esto, combinado con el “cabildeo” legislativo y las “donaciones” estratégicas de campaña, socavó los esfuerzos de salud pública y las intervenciones normativas para informar al público sobre los daños del tabaquismo y la regulación de los productos del tabaco.

La alteración de la ciencia normativa se ha convertido en un componente de rigor del modelo de negocio de la industria farmacéutica. Un nuevo producto farmacéutico no se basa en la necesidad, sino en el tamaño del mercado y la rentabilidad. Cuando los nuevos datos amenazan el mercado de un producto farmacéutico, entonces esa empresa farmacéutica intentará hacer germinar las semillas de la incertidumbre científica y la falta de pruebas. Por ejemplo, los ensayos clínicos pueden cooptarse fácilmente para cumplir unos criterios de valoración específicos positivos para los productos farmacéuticos. Otras formas de manipular un ensayo clínico incluyen la manipulación del programa de dosificación y las cantidades. A medida que se han ido descubriendo estas prácticas, la gente ha dejado de confiar en la ciencia.

En la actualidad, toda la industria de la medicina basada en la evidencia (y académica) está bajo sospecha debido a las malas prácticas de algunas farmacéuticas. En el caso del COVID-19, la propaganda farmacéutica y las prácticas de cooptación han comprometido a los organismos reguladores que controlan la concesión de licencias de productos farmacéuticos y han dañado profundamente la confianza pública mundial en esos organismos.

La “ciencia” al servicio de la agenda 2030
Por Dr. Robert Malone
09 de Enero de 2024

Fuente: The Epoch Times en español

La "Ciencia" al Servicio de la Agenda Globalista (II)