Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










sábado, 9 de marzo de 2024

Hispanidad de Blas Piñar

Uno de los especímenes más característicos del régimen vigente en España estas últimas décadas es aquella figura pública —principalmente político o periodista— que, a la manera de quien se asoma a la ventana cada mañana para decidir qué ropa ponerse, echa un vistazo al entorno para ver quién manda o qué opinión es mayoritaria y entonces decide qué convicciones defender. Ahí tenemos por ejemplo a aquel falangista que lloró la muerte de Franco desde las páginas de Arriba, luego le escribió a Suárez el discurso «Puedo prometer y prometo» y más adelante encontró siempre ocasión de reconocer los incuestionables méritos de cada sucesivo ocupante de La Moncloa. Lo último que recuerda servidor de él es un discurso en la radio ardientemente feminista, doctrina que no parecía preocuparle décadas antes, pero ahora sí. Hace poco se retiró, sumando múltiples premios de reconocimiento a su trayectoria periodística y dejando a dos hijas bien colocadas en los medios. Puro R-78.



En tal contexto de hombres carentes de columna vertebral, esponjosos, suavitos, vacíos por dentro, que miran a la cámara sosteniendo con aplomo lo que toque decir ese día y que probablemente será opuesto a lo de ayer o a lo de mañana, una figura con tantas aristas como la de Blas Piñar resulta incomprensible para muchos, ¡con todo lo español que era, aún les parecerá un extraterrestre! Fue alguien de marcadísima personalidad que defendió a lo largo de toda su vida con vehemencia, constancia y una brillantez oratoria portentosa unas convicciones que podríamos resumir, usando sus palabras, en dos fundamentales: la cruz y la bandera. El catolicismo y el patriotismo español. Enarboló en público lo que pensaba, aunque eso le costase el escarnio y la destitución durante el franquismo —como luego veremos— y con la misma firmeza en los años posteriores votó con presciente lucidez y en solitario contra los Estatutos de Autonomía en su paso por el Congreso; igualmente, criticó la naciente Constitución en su fundamento antinacional que entonces nadie quiso ver, así como ciertos aspectos de la modernidad (cuando aún no existía la palabra «woke»). En todo ello el tiempo ha terminado por darle la razón.

Pero tiene aristas, decíamos, pues un mismo atributo puede ser una virtud o un defecto según la situación. No negaremos que a veces escuchando o leyéndole ciertos discursos nos resulte obstinado e intransigente hasta parecer antipático. La vida también consiste en adaptarse a los demás, aprender y examinar críticamente el propio comportamiento e ideas... Su visión de la Guerra Civil, por ejemplo, como una cruzada rebosante de épica y heroísmo, cuando el enemigo allí no dejaron de ser otros españoles, la mitad de la nación, no es lo que uno esperaría desde una perspectiva realmente patriótica (ahora es la izquierda la que fantasea con aquel cruel enfrentamiento fratricida, aspirando a ganarlo retroactivamente). Aunque lo juzgaríamos un tanto a la ligera si ignorásemos su biografía, puesto que su padre, militar, fue parte de los resistentes dentro del Alcázar de Toledo, mientras que a él la guerra lo sorprendió en Madrid estudiando derecho y, tras refugiarse en varias embajadas, vivió en la clandestinidad hasta el final del conflicto. Esa experiencia cinceló en su alma un anticomunismo diamantino, aunque no por ello se volvió liberal.

Pocos años después a Blas Piñar le ofrecieron un cargo diplomático en Filipinas, pero él prefirió continuar su carrera de notario con el fin de ganar una mayor preparación antes de volcarse en la política. Mientras tanto, en 1946 se celebró en San Lorenzo de El Escorial un congreso de países hispanoamericanos llamado Pax Romana, en el cual se decidió crear una institución pública que fomentase los vínculos culturales entre los diferentes países hispanos y fue a la dirección de la misma a la que, ya en 1957, accedió nuestro protagonista.

El Instituto de Cultura Hispánica
Más allá de las innumerables polémicas en las que estuvo envuelto en su casi centenaria vida, de los aciertos o errores de su activismo político que hemos esbozado previamente, fueron los cinco años que estuvo al frente de esta institución los más fructíferos, aquellos que ahora quisiéramos resaltar por el ejemplo que suponen para el presente y futuro y, aún diríamos, los que también él mismo consideró más importantes de su trayectoria, pues gracias a ellos según dijo «tuve el raro privilegio de hacerme español del todo, al ganar la dimensión americana y filipina». A este periodo dedicó el completísimo libro Blas Piñar y la Hispanidad la profesora de la Universidad Complutense Margarita Cantera Montenegro, que tomaremos como referencia en las próximas líneas. Capitaneando el Instituto de Cultura Hispánica nuestro protagonista fue desarrollando toda una cosmovisión acerca de la Hispanidad, descrita a menudo en términos poéticos, pero muy consciente al mismo tiempo de la realidad y los obstáculos a los que se enfrentaba. Su planteamiento de esta partía de tres premisas que se deducen cada una de la anterior.

En primer lugar, la Hispanidad no debe entenderse como nostalgia imperial. Aunque debemos estar orgullosos de nuestra historia, decía, el Imperio fue solo «una fórmula política, un expediente pasajero, contingente, susceptible de mudanza y de cambio». La independencia política de las naciones que la conforman no debe entenderse como una traición o deslealtad, más bien al contrario, como explica en su discurso Mística y política de la Hispanidad: «Creímos que las Provincias emancipadas hacían, con el gesto independiente, una manifestación tajante, definitiva y pública de repudio a la España materna y progenitora que, cubierta de luto, lloraba la incomprensión de sus hijas, cuando la realidad era que la España de comienzos del XIX era la hija mayor que había desfigurado su rostro, la "vieja y tahúr, zaragatera y triste", que dibujara Antonio Machado y que repelía a la más noble juventud de América. Las provincias españolas de América y de Asia, Hispanoamérica y Filipinas, repudiaron a esa España en metamorfosis que se había traicionado a sí misma, pero no repudiaron a la Hispanidad. Más aún, por ser fieles a la Hispanidad, por entender que la España de su tiempo no respondía a las exigencias ideológicas del mayorazgo, se hicieron independientes y soberanas». En consonancia con lo anterior, Piñar sostenía que de la misma manera que cada americano debe reaccionar con orgullo al estudiar la figura de los conquistadores, los españoles debían percibir como héroes propios a cada uno de los emancipadores. Él mismo dedicó múltiples discursos a glosar la figura de Simón Bolivar, «criollo ilustre, español de temperamento y porte», así como acudió a la inauguración en 1960 de una exposición sobre su figura en Bilbao (ciudad en la que el libertador vivió una temporada y donde llegó a casarse con una lugareña).

En segundo lugar, como expuso en otra ocasión, «España es uno más entre los pueblos hispánicos, en pie de igualdad con ellos, sin ningún asomo de hegemonía, paternalismo o dirección». España es la madre común de los países hispanos, creó la Hispanidad («ese fue su secreto y su orgullo») pero no es la Hispanidad, siguiendo una hermosa metáfora que tomó de un poeta uruguayo: «es como una llama que, encendida en el leño ancestral de los olmos, los robles y las encinas de la Península, prende y a la vez se nutre, vigoriza y alimenta con las maderas y los troncos de vuestros montes y vuestras cordilleras vírgenes». Un imperio que se fundó sobre el principio establecido por Isabel la Católica de que los americanos eran vasallos semejantes a los de la península y que replicó sus instituciones, trasplantando su cultura y valores al nuevo mundo, donde buscó almas que evangelizar antes que recursos que expoliar (la Corona cobraba el Quinto Real, dejando el 80% restante a los virreinatos), no tendría sentido que sirviera de matriz para un proyecto político eurocéntrico de subordinación y dominio neocolonial. En línea con lo anterior, también consideraba que «no podemos desunirnos porque simpaticemos o antipaticemos con el régimen político interno de cada país». Propósito que sigue teniendo plena vigencia hoy día, si lo aplicamos particularmente al signo político de cada gobierno y cada presidente.

En tercer lugar, como consecuencia de los anteriores, la Hispanidad es ante todo una tarea pendiente, un proyecto para el futuro, citando a su admirado Maeztu es una flecha caída a mitad del camino, que espera el brazo que la recoja y lance al blanco, o una sinfonía interrumpida, que está pidiendo los músicos que sepan continuarla, «es más que recuerdo, empresa; más que sentimiento, voluntad de fundación (…) hecha de cielo y barro, de estrella y surco». Según la descripción de su propósito hecha por la mencionada Margarita Cantera «su obsesión por lograr la articulación plena de la comunidad de pueblos hispánicos respondía a la conciencia de que cada una de nuestras naciones aislada apenas puede aspirar a hacerse respetar en el panorama mundial, y especialmente frente a las más poderosas que marcan las pautas de la política internacional. Pero si realmente se articulase la comunidad, la Hispanidad conseguiría la fuerza de una gran y poderosa familia por el número de habitantes que la forman y sus posibilidades económicas, muchas de ellas apenas desarrolladas y tendría una fuerte presencia en el orden mundial». La geopolítica como razón última.


Autor: Javier Bilbao Nacido en Baracaldo como buen bilbaíno, estudió en San Sebastián y encontró su sitio en internet y en Madrid. Ha trabajado en varias agencias de comunicación y escribió en Jot Down durante una década, donde adquirió el vicio de divagar sobre cultura/historia/política. Se ve que lo suyo ya no tiene arreglo.

Fuente: Ideas

sábado, 24 de febrero de 2024

Espectaculares Propiedades de los Acidos Omega-3

No todas las grasas son iguales. Mientras unas pueden provocar problemas de sobrepeso y diversas enfermedades cardiovasculares, otras los evitan. Los Omega 3 son ácidos grasos con múltiples efectos beneficiosos para nuestro organismo; hasta el punto de que no deberían faltar nunca en nuestra dieta.

Fue en una investigación realizada en Groenlandia la que puso de manifiesto las virtudes de los ácidos grasos Omega-3, cuando científicos daneses observaron que los esquimales presentaban una incidencia de muerte por problemas cardiovasculares ocho veces menor que la de los esquimales que habían emigrado a Dinamarca. Hicieron comparaciones y hallaron que los primeros tenían en sangre altos niveles de Omega-3, debido a su elevado consumo de aceite de pescado y carne de animales marinos. De este modo se empezó a estudiar seriamente la influencia positiva de los ácidos Omega-3 en la prevención de la arterioesclerosis y otras dolencias coronarias. Al punto de que muchos expertos hablan ya de ellos como un “medicamento potente y singular” para cuidar el corazón, la sangre, las articulaciones y hasta el cerebro.

Junto con las proteínas y los hidratos de carbono, las grasas o lípidos complementan la triada de nutrientes más importantes para el organismo. Y su función es fundamental para la vida, ya que nos sirven como almacén de energía, nos protegen del frío, constituyen las membranas celulares, son responsables de la elasticidad de la piel y, además, intervienen en el normal desarrollo del sistema nervioso central, en la regulación de la presión sanguínea, en los mecanismos de defensa del sistema inmune, en las reacciones inflamatorias y en la acción de determinadas hormonas.
Las grasas están básicamente compuestas por ácidos grasos; es decir, moléculas constituidas por una unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Atendiendo al número de dobles enlaces que tengan, pueden ser saturadas (cuando no contienen ninguno, como la mantequilla) e insaturadas que, a su vez, se dividen en monoinsaturadas (cuando tienen un solo enlace doble, como el aceite de oliva) y poliinsaturados (los que tienen dos o más dobles enlaces). A este último tipo es al que pertenecen, entre otros, los ácidos grasos esenciales Omega-3.
Se les llama esenciales porque nuestro organismo no los fabrica y, por lo tanto, debemos ingerirlos con la alimentación. Cabe añadir que el principal ácido graso Omega 3 es el alfalinolénico, así como sus metabolitos, el eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA).

Los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 están poco presentes en la dieta occidental moderna y esa escasez es, en buena medida, la causa de múltiples dolencias. Porque, entre otras muchas cosas, reducen los niveles de triglicéridos y de colesterol en sangre y bajan la tensión elevada. Tal es la razón de que su consumo sea fundamental para aquellos individuos con mayor riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, sea por su condición genética (hipercolesterolemia familiar), nutricional (obesidad) o patológica (diabetes).
Uno de sus metabolitos, el ácido docosahexaenoico (DHA), está directamente relacionado con la buena salud cerebral, así como el desarrollo infantil. De hecho, durante la gestación, el feto recibe de la madre importantes cantidades de este ácido graso, especialmente en el último tercio del embarazo, etapa en la que se desarrollan el cerebro y los órganos visuales. Y si bien el requerimiento disminuye después del parto, sigue siendo importante durante la lactancia.

Las principales propiedades de los Omega-3 son:
- Reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, previenen la formación de trombos y coágulos sanguíneos y mejoran el tono muscular.
- Controlan el nivel en sangre del colesterol y los triglicéridos.
- Ayudan a reducir la presión sanguínea, sobre todo si se padece hipertensión. Eso reduce el riesgo de eventos cardíacos adversos.
- Regulan el ritmo cardíaco, evitando arritmias que pueden ser fatales.
- Son precursores de las prostaglandinas, que intervienen en la agregación plaquetaria, impidiendo la trombosis y la arteriosclerosis.
- Mantienen la flexibilidad de las membranas celulares.
- Favorecen el perfecto desarrollo del bebé antes y después del parto.
- Alivian el dolor y la rigidez en casos de artritis reumatoide o de gota.
- Tienden a disminuir la inflamación, un proceso que subyace en un amplio espectro de enfermedades como la artritis, el asma, la colitis, la psoriasis e, incluso, las enfermedades arteriales.
- Mejoran la dermatitis seborreica infantil.
- Protege a los fumadores de la enfermedad obstructiva crónica.
- Disminuyen la probabilidad de recaída en la enfermedad de Crohn (inflamación crónica del tracto gastrointestinal).
- Favorecen la salud del sistema nervioso y fortalecen el sistema inmune.
- Estimulan la secreción de elementos químicos que influyen en la actividad eléctrica del corazón, tienen un efecto calmante en el cerebro, suben el ánimo y aumentan la concentración.

Las fuentes naturales de Omega-3 son:
- La carne de los animales marinos.
- Los pescados grasos o azules: sardinas, boquerón, caballa, palometa, chicharro, atún, salmón, anchoa, anguila, arenque, etc.
- Aceite de pescado y de mamíferos marinos como focas o morsas.
- Mariscos como los mejillones, las ostras o los berberechos.
- Frutos secos, especialmente las nueces, avellanas y pipas de calabaza.
- Las semillas y aceites de soja, calabaza, cáñamo, lino y germen de trigo.
- Las espinacas, el repollo, la lechuga y el brécol.
- La leche materna es una buena fuente de Omega-3, aunque se ha demostrado que la cantidad de DHA (uno de sus ácidos constituyentes) decrece a partir del primer hijo.

lunes, 19 de febrero de 2024

Acto de Reprogramación

Imagina que acabas de morir y asistes a tu propio entierro observando la escena desde fuera, como si estuvieras flotando. Tus seres queridos te lloran, tu cuerpo sin vida se enfría y tus sueños no realizados se evaporan.

Desde allí arriba, todo deja de ser tan importante y nada te ahoga. Tu comprensión crece mientras tu conciencia se expande. Desde esta paz y lucidez, descubres que todo el miedo que te llevó a vivir una vida que no era la que realmente hubieras deseado, desaparece. Te das cuenta entonces de lo que realmente te importa y entiendes todo lo que harías ahora si pudieras volver atrás, si recuperaras tu vida sin perder este estado de conciencia actual, si pudieras reiniciar el programa teniendo una segunda oportunidad para jugar una nueva partida.

Muy bien. Tienes esa oportunidad. Solo cierra los ojos y visualiza como esa posibilidad que tu corazón alimenta se hace realidad. Observa esa imagen mientras respiras tres veces, suave y profundamente. Cuando tomes el aire imagina que lo esencial de tu imagen entra en tus pulmones y al soltar el aire imagina que todo aquello que deseas encarnar lo introduces al programa que forma nuestro mundo.

Ahora abre los ojos y desde este estado, sé tú mismo/a y simplemente juega para hacer realidad los sueños que tu corazón vino a encarnar. Eso que solo tú puedes hacer. No te centres en el resultado sino en el placer de transitar un camino con corazón, el de ser tú mismo aquí y ahora, en esta bella Tierra a la que viniste a experimentar la vida desde los maravillosos límites de la existencia.

Victor Brossa

domingo, 18 de febrero de 2024

Atención al Entumecimiento de Manos y Pies

Muchas personas han experimentado alguna vez el entumecimiento en las manos y pies. Simplemente mantener la misma postura durante mucho tiempo puede causar el entumecimiento en las extremidades. Pero si aparece el entumecimiento sin ninguna razón, o si el entumecimiento ocurre a menudo y no disminuye con la actividad, entonces hay que prestar atención. Este entumecimiento puede ser patológico y guardar relación con una de estas cuatro enfermedades:

1. Espondilosis cervical
Uno de los primeros síntomas de la espondilosis cervical es el entumecimiento en las extremidades superiores, debido a la compresión de los nervios cervicales en el cuerpo humano o al suministro anormal de sangre a las arterias vertebrales causada por la columna cervical, lo que resulta en una circulación deficiente. Por ejemplo, el entumecimiento del dedo medio puede venir del sexto y séptimo foramen intervertebral que comprime los nervios, así que el cuidado de la columna cervical también es muy importante.

2. Enfermedades cerebrovasculares
Las enfermedades cerebrovasculares generalmente se presentan en personas mayores de 45 años debido a la presión arterial alta y el alto contenido de los lípidos en sangre. La sangre se vuelve viscosa y circula más lentamente, creando una propensión a la obstrucción vascular, lo que aumenta la incidencia de los accidentes cerebrovasculares. Si el entumecimiento aparece en los dedos de manos y pies, y se acompaña de síntomas de debilidad de las extremidades, entonces se debe estar alerta a la posibilidad de padecer la enfermedad cerebrovascular. El entumecimiento de manos y pies, y la rigidez en medio cuerpo son síntomas típicos de un derrame cerebral. Si esto sucede, hay que acudir al hospital lo antes posible para hacerse los exámenes pertinentes, a fin de no retrasar el diagnóstico de la enfermedad.

3. Hipertensión
Los pacientes hipertensos a menudo presentan entumecimiento en las manos y los pies, debido a que la presión arterial demasiado alta causa la arteriosclerosis y estenosis de los vasos sanguíneos y formación de coágulos lo que afecta también el suministro normal de sangre al cerebro. Esto puede ser la causa del entumecimiento en las manos. Por lo tanto, los pacientes con hipertensión deben vigilar la presión arterial en todo momento y tomar el adormecimiento como aviso de la presión arterial alta.

4. Diabetes mellitus
La hiperglucemia en pacientes diabéticos puede causar trastornos neurológicos en el cuerpo humano, la llamada neuropatía periférica, que cursa entre otros con entumecimiento de las extremidades. Mediante el medidor de glucosa se debería determinar si el entumecimiento de manos y pies es causado por un aumento del azúcar en sangre.

jueves, 15 de febrero de 2024

Preservar la Memoria y la Agilidad Mental con Ácido Fólico

Hasta ahora sabíamos de la importancia del ácido fólico en la síntesis de los ácidos nucleicos ADN y ARN y de la hemoglobina de los glóbulos rojos, así como su participación en el buen funcionamiento del sistema defensivo-inmunitario.

El nombre fólico se deriva del latín “folium” (hoja), ya que se encuentra, sobre todo, en las hojas de los vegetales, especialmente las de color verde oscuro (espinacas, coles de Bruselas, brócoli, lechuga, escarola, etc.), aunque las legumbres y los frutos secos son también muy buenos suministradores de esta vitamina.
El pan integral contiene cuatro veces más ácido fólico que el pan blanco, ya que se halla básicamente en el germen de trigo.
En cambio, la leche, el pescado y la carne (excepto el hígado) son pobres en él.

Como sucede con la vitamina C, el ácido fólico o sus sales (folatos) se destruyen fácilmente por la acción del calor, la luz y el almacenamiento a temperatura ambiente. De ahí la importancia de comer habitualmente hortalizas frescas y en estado crudo.

En estudios recientes se ha comprobado que en personas de entre 50 y 70 años una dieta rica en ácido fólico frena el deterioro cognitivo (pérdida de memoria, agilidad mental) asociado con la edad.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Los Minerales en la Dieta

Los minerales son indispensables porque, o pertenecen a las estructuras de soporte de nuestro organismo, o son necesarios para regular numerosas reacciones metabólicas. Aproximadamente constituyen del cuatro al cinco por ciento de nuestro peso corporal.
El aporte de algunos de ellos ha de ser muy elevado mientras que, de otros, bastan dosis ínfimas. Sin embargo, todos son esenciales para mantener la salud y deben provenir de la dieta, fuente natural de los minerales, así, es básico que sea lo más variada posible para asegurarnos un buen aporte mineral, y es que ningún alimento, por sí solo, posee en su composición una cantidad suficiente de minerales como para satisfacer las necesidades del organismo.


Calcio para los Huesos
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Fundamental para formar y mantener huesos y dientes sanos. También está implicado en la contracción y relajación muscular, ya que ayuda a que los latidos del corazón sean regulares, y en la transmisión de los impulsos nerviosos. Interviene en los procesos de la coagulación sanguínea, regulación de la presión arterial e inducción al sueño.
Si hay deficiencia…
Puede producir alteraciones en el crecimiento de los niños y osteoporosis en los adultos. Excitabilidad nerviosa y calambres musculares también están relacionados con la carencia de calcio.

Fósforo para la Mente
¿Cómo actúa en el cuerpo?
El fósforo está en todas las células del cuerpo. Forma parte de la estructura del material genético (ADN y ARN), de los fosfolípidos de las membranas celulares y de algunas proteínas (nucleoproteínas). Trabaja con el calcio en la formación y mantenimiento de huesos y dientes, es básico para asimilar algunas vitaminas del grupo B (niacina y riboflavina), transmitir los impulsos nerviosos y producir energía a partir de los alimentos.
Si hay deficiencia…
Su deficiencia es muy poco común, pero la carencia de vitamina D, enfermedades renales o dietas adelgazantes muy estrictas pueden causarla. Entonces suelen darse problemas en el desarrollo del esqueleto, dolores óseos, debilidad muscular, fatiga física y mental.

Magnesio para Relajarse
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Actúa en los muchos sistemas enzimáticos, es esencial para la transmisión de los impulsos nerviosos y contracciones musculares, participa en la síntesis de los ácidos nucleicos y las proteínas. Asimismo, alivia algunos síntomas del síndrome premenstrual y favorece la conciliación del sueño. Participa en las funciones cardíacas (regula la presión arterial y los latidos del corazón, y ayuda a normalizar el colesterol en sangre).
Si hay deficiencia…
Aunque la deficiencia severa de magnesio es poco frecuente, se estima que el déficit crónico de magnesio está presente en el 15 al 20% de la población. Su presentación clásica es en forma de hiperexcitabilidad nerviosa. Los síntomas incluyen ansiedad, fatiga, dolores de cabeza, insomnio, mareo, etc.

Potasio para los Riñones
¿Cómo actúa en el cuerpo?
El potasio controla el equilibrio hídrico del organismo, y colabora junto con el sodio en el transporte de agua dentro y fuera de la célula, y en el mantenimiento de la presión osmótica. Es vital para las contracciones musculares y la transmisión nerviosa, interviene en la síntesis de las proteínas, activa las enzimas que controlan la producción de energía y mejora el rendimiento físico. También ayuda en las funciones cardiacas y renales, y a regular la presión arterial.
Si hay deficiencia…
Su deficiencia no suele producirse por una mala alimentación sino por una enfermedad, tratamientos con determinados medicamentos o actividades deportivas con gran pérdida de líquidos por el sudor. Los síntomas son debilidad muscular, sed intensa, enema, hinchazón abdominal, hipertensión, dolores de cabeza, pérdida de reflejos y confusión mental.

Hierro para ganar Energía
¿Cómo actúa en el cuerpo
Uno de los minerales más importantes para nuestro organismo es el hierro, ya que entre sus funciones básicas destaca su participación en la síntesis de la hemoglobina y la mioglobina, dos proteínas que ayudan a transportar el oxígeno a todas las células corporales, incluidas las musculares. Actúa como cofactor de numerosas enzimas que intervienen en diferentes reacciones metabólicas, ayuda a prevenir infecciones y proporciona resistencia física.
Si hay deficiencia…
La deficiencia crónica de hierro se cree que es la deficiencia nutricional más prevalente en el mundo, afectando a más de una cuarta parte de la población mundial y aunque la anemia total pocas veces se manifiesta, la deficiencia parcial está difundida ampliamente. Si la dieta no proporciona la suficiente cantidad puede aparecer anemia ferropénica, fatiga, dolor de cabeza, insomnio, palidez en la piel, estrías en las uñas, menos resistencia a las infecciones y reducción de las funciones cognitivas.

Yodo para la Tiroides
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas, estimulando el metabolismo y ayudando a generar energía a partir de las grasas acumuladas. Es necesario para la salud de pelo, uñas y piel, correcto desarrollo del feto y para mejorar las funciones mentales.
Si hay deficiencia…
Una deficiencia de yodo puede causar hipotiroidismo, bocio, aumento de peso, falta de energía, nerviosismo e incluso provocar cretinismo (retraso patológico físico e intelectual).

Selenio
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Una de las funciones más conocidas del selenio es su acción antioxidante (protege contra la acción perjudicial de los radicales libres y previene el envejecimiento celular). Además, desempeña otras funciones importantes en el organismo como la de fortalecer el sistema inmunitario, prevenir el desarrollo de enfermedades cardiacas y arteriales, ayudar al correcto funcionamiento del hígado, mantener la elasticidad de los tejidos corporales y resultar esencial en las funciones reproductoras masculinas.
Si hay deficiencia…
La carencia de este mineral provoca pérdida de elasticidad en los tejidos corporales, envejecimiento prematuro, problemas en el cabello, uñas y piel, baja tasa de fertilidad masculina, menor resistencia a las infecciones y trastornos en las funciones hepáticas y también musculares.

Zinc para las Defensas
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Es vital para asegurar el desarrollo normal del organismo, la reproducción y la inmunidad. Además, contribuye a conservar el pelo, piel y uñas en buen estado.
Si hay deficiencia…
Cuando el aporte de zinc resulta insuficiente puede provocar la aparición de eccema y otros trastornos de la piel (piel escamosa) y uñas (manchas blancas). Una mayor tendencia a padecer infecciones, fatiga, falta de concentración, pérdida del sentido del gusto y del olfato, así como cambios en la estructura y el tamaño de la próstata.

Otros Minerales Básicos

Azufre para la Piel
Es esencial para la formación de queratina, proteína indispensable para la salud de la piel, cabello y uñas; y favorece la secreción biliar.

Manganeso para los Huesos
Este mineral forma parte de un gran número de enzimas, interviene en la síntesis de las hormonas tiroideas, de los ácidos grasos, del colesterol y de las hormonas sexuales. Es necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso, para el metabolismo de la glucosa y para formar los huesos.

Sodio para los Músculos
Es muy importante en la regulación del equilibrio ácido-base y de la presión osmótica, cooperando con el potasio en el intercambio de fluidos dentro y fuera de la célula. Es necesario para la transmisión de los impulsos nerviosos, participa en la contracción muscular y en el mantenimiento de la presión arterial. En afecciones renales, diarreas prolongadas o sudoración excesiva pueden agotarse las reservas de sodio y provocar disminución del apetito, apatía, debilidad, calambres musculares, deshidratación e hipotensión arterial.

Flúor para los Dientes
Se trata de un mineral necesario para la formación de los huesos y los dientes, ya que confiere resistencia al esmalte dental y previene la aparición de caries.

martes, 13 de febrero de 2024

Qué son los Aminoácidos

Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales (histidina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina) no pueden ser fabricados por el organismo y deben ser aportados en la dieta o en caso contrario pueden producirse trastornos de salud.

Los aminoácidos no esenciales (alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, carnitina, cisteína, ácido glutámico, glutamina, GABA, glicina, ornitina, prolina, serina, taurina, tirosina) son también imprescindibles para la salud pero pueden ser sintetizados en el cuerpo a partir de los aminoácidos esenciales.
Ambos aminoácidos esenciales y no esenciales, intervienen en la formación de hormonas, enzimas, neurotransmisores (mensajeros químicos) anticuerpos y transportadores de nutrientes.


Cisteína
Esta sustancia puede ser sintetizada a partir de la metionina, serina y azufre. Es un aminoácido con una fuerte acción antioxidante. Además desempeña un papel importantísimo en la función inmunitaria.
Se encuentra en alimentos como el ajo, la cebolla, la col y los huevos.

Funciones
Es un gran protector hepático que impide que determinados compuestos dañen al hígado.
Es capaz de unirse a los metales pesados para favorecer así su eliminación.
Es un activo detoxificador a nivel intestinal.
Es un potente mucolítico siendo capaz de eliminar la mucosidad densa de las vías respiratorias.
Es un potente destructor de radicales libres.
Es capaz de prevenir la oxidación del colesterol LDL.
Incrementa la acción del sistema inmunitario.

Glicina
La glicina es un aminoácido que posee una importante función neurotransmisora. Puede obtenerse en grandes proporciones a partir de la forma soluble en el citoplasma del tejido nervioso; además se encuentra en altas concentraciones en la médula espinal y en el bulbo raquídeo.
Es capaz de controlar el exceso amoniaco en el cerebro evitando así los daños que éste pueda causar.
Se encuentra en la carne, huevos y leche de vaca.

Funciones
Actúa como neurotransmisor tranquilizante en el cerebro.
Tiene una actividad fundamental sobre la función motora ya que es capaz de controlar eficazmente sus funciones. Su deficiencia produce contracciones musculares bruscas y movimientos exagerados.
Es uno de los principales componentes del colágeno por lo que está presente en la restauración de los tejidos.
Es un agente antiácido.
Es capaz de aumentar la liberación de la hormona del crecimiento.

Glutamina
Si bien no forma parte de los aminoácidos esenciales en ciertas circunstancias o situaciones se considera “esencial condicionado” o “semiesencial”. Como en el caso del estrés, los traumatismos, las infecciones, los entrenamientos intensos, la desnutrición proteica, etc. En todas ellas las necesidades nutritivas son muy elevadas y, por tanto, la cantidad de glutamina demandada es superior a la que el organismo puede producir.
Se encuentra en el plátano, la naranja, el gluten de trigo y en los cereales integrales.

Funciones
Ayuda a controlar la adicción al alcohol protegiendo al organism contra los efectos tóxicos de esta sustancia.
Forma parte del tejido conectivo del tracto intestinal por lo que está indicada para resolver alteraciones de permeabilidad gástrica.
Acelera la cicatrización de las úlceras digestivas.
Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica convirtiéndose en ácido glutámico elevando así la concentración del mismo en el cerebro.


Histidina
Es un aminoácido indispensable en los periodos de crecimiento y aunque se ha demostrado que los adultos son capaces de sintetizarlos en las cantidades necesarias no sucede lo mismo con los niños por lo que debe procurarse su ingesta.
Esta sustancia es precursora de la histamina, un neurotransmisor inhibidor cuya deficiencia causa graves consecuencias fisiológicas como la que lo relaciona con algunos tipos de esquizofrenia.
Se encuentra en la levadura de cerveza, los cereales, el hígado de ternera, la leche de vaca y el germen de trigo.

Funciones
Tiene una acción ligeramente antinflamatoria y proporciona Fortaleza física y movilidad en los casos de artritis reumatoide.
Tiene la capacidad de actuar como detoxificador de metales pesados.
Parece ser eficaz para tratar los casos de impotencia y frigidez.
Evita los vómitos en el embarazo.

Tirosina
Una de sus funciones principales está relacionada con la síntesis de neurotransmisores, presentes en multitud de funciones bioquímicas. Es además precursor de la dopamina, una sustancia íntimamente relacionada con los estados de humor.
Se encuentra en la leche de vaca, los cacahuetes, judías rojas, cereales integrales fundamentalmente avena, maíz, centeno y en la carnes preferentemente en el hígado de ternera.

Funciones
Tiene un importante efecto antiestrés debido a su acción reguladora sobre la dopamina o la adrenalina entre otras.
Es necesaria, junto al yodo, para fabricar hormonas tiroideas.
Juega un papel fundamental en el alivio de la depresión y los estados de ansiedad.
Es capaz de activar la síntesis de los neurotransmisores.
Es indispensable para la síntesis de la melanina, el pigmento que da color a la piel y al pelo.

Para optimizar la absorción de los aminoácidos se recomienda que se acompañen con la ingesta de las vitaminas B6 y C. Por otra parte, si el aminoácido específico se toma de forma individual es aconsejable se complemente con una fórmula balanceada de aminoácidos esenciales ingerida en distintos momentos del día. De esta forma se potencia su acción y se evitan posibles desequilibrios en el balance general de nutrientes.