Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










martes, 28 de noviembre de 2017

Spirulina - Propiedades y Beneficios para la Salud

Spirulina, Arthrospira, es un alga unicelular (una cianobacteria) fuente de proteínas, minerales y vitaminas que culturas como los Mayas o Aztecas consumían por su valor nutricional para complementar su alimentación y también para prevenir y tratar algunas dolencias.
Vamos a conocer el valor nutricional de la spirulina y para qué es buena esta alga.



Valor Nutricional de la Spirulina
La spirulina tiene ácidos grasos poli-insaturados omega 3 y omega 6, clorofila, fitoquímicos, posee los 8 aminoácidos esenciales (proteína vegetal), todas las vitaminas liposolubles e hidrosolubles (vitamina A, vitaminas del grupo B, vitaminas D, E y K) y minerales como yodo, potasio, hierro, fósforo, magnesio y azufre. Además la spirulina aporta fibra (mucílagos) que le otorga a esta alga azul verdosa su efecto saciante.

Beneficios del Consumo de Spirulina para la Salud

Spirulina y el Colesterol: esta cianobacteria podría ayudar a prevenir dislipidemias (alteraciones en el metabolismo de los lípidos que provocan la acumulación de grasas en el torrente sanguíneo) por su acción hipolipemiante. Más información sobre colesterol y alimentación.

Spirulina y la Inflamación: la spirulina tiene efecto antiinflamatorio y esto significa que es muy útil para reducir la inflamación en aquéllas enfermedades que tienen la inflamación como causa o síntoma (traumatismo, obesidad, reuma, colitis…). La cúrcuma o el jengibre son dos remedios naturales muy efectivos para la inflamación.

Spirulina y Anemia: esta alga unicelular puede prevenir y combatir los casos de anemia ferropénica, ya que, su contenido en vitamina C favorece la absorción del hierro. Además la spirulina combate el cansancio, un síntoma común de la anemia ferropénica.

Spirulina y la Flora Intestinal: la spirulina parece tener un impacto beneficioso sobre la flora bacteriana del intestino, la cual se encuentra alterada en casos de consumo de medicamentos como antibióticos, patologías intestinales o malos hábitos alimenticios. Lee más sobre probióticos y prebióticos.

Spirulina y el Sistema Inmunológico: esta alga unicelular estimula el sistema inmunológico y aumenta las defensas en estados deprimidos del sistema inmunológico, ante patógenos, infecciones, etc. Además tenemos a nuestra disposición las mejores plantas medicinales y alimentos para el sistema inmunológico.

Spirulina y Alergia: se ha comprobado la actividad beneficiosa de la spirulina con respecto a los efectos de algunas alergias, como por ejemplo en el caso de la rinitis alérgica.

Spirulina y Enfermedades Cardiovasculares: estudios realizados sobre el consumo de spirulina y enfermedades vasculares indican los beneficios que puede reportar esta alga para prevenir o mejorar este tipo de patologías. Recordemos que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en todo el mundo.

Spirulina y Cansancio Físico y Mental: esta microalga se utiliza para combatir la fatiga, estimular y dar vitalidad. Está recomendada además para etapas de estrés y mayor desgaste físico, para deportistas, etc.


Fuente: Ecoagricultor

domingo, 3 de septiembre de 2017

El Viento Interno en Medicina China

El viento es la energía asociada al elemento madera, por lo que los trastornos de viento interno estarán siempre ligados al Hígado. Según sea su origen, distinguimos cuatro tipos principales de viento interno:

• Exceso de Yang
• Calor Extremo
• Vacío de Yin
• Vacío de Xue

El origen de un trastorno se evidencia en los síntomas que éste conlleva. Por tanto, los síntomas predominantes serán los que nos permitan establecer el origen del síndrome de viento.

Viento por Exceso de Yang
Se trata de una agravación del exceso de yang, que al ascender se transforma en viento. Sus manifestaciones clínicas se corresponden con un accidente cerebrovascular o ACV, que raramente encontraremos en clínica; sin embargo, tales síntomas pueden ser también prodrómicos y anunciarnos por tanto la posibilidad de que el paciente sufra tal afectación.

• Afecta a la cabeza y al cuello: vértigo, pérdida del equilibrio, cefaleas, dificultad para hablar, rigidez de nuca, pérdida de consciencia.
• Agitación por viento: temblores.
• Bloqueo de la circulación del qi en los meridianos: hemiplejia, desviación de la boca.
• Signos de vacío de yin del Riñón y de yin en general: inestabilidad al caminar, lengua roja, pulso tenso y rápido.

Viento por Calor Extremo
Se trata de un fenómeno propio de enfermedades febriles agudas, por lo que es poco probable que lo encontremos en consulta. En este caso, el viento se debe al calor, que consume la sangre y los líquidos orgánicos, y que afecta gravemente al meridiano del Pericardio y al Shen.

• Afectación del meridiano del Hígado: opistótonos, convulsiones, revulsión ocular.
• Alteración del Shen: agitación, delirio.
• Signos de calor extremo: lengua roja oscura, pulso tenso y rápido.

Viento por Vacío de Yin
Corresponde a un agravamiento del vacío de yin, que conlleva una malnutrición de los tendones y los músculos. Los síntomas serán los mismos que hemos visto en el vacío de yin del Hígado, a los que se añadirán temblores, movimientos involuntarios de manos y pies y vértigos.

Viento por Vacío de Xue
De nuevo se trata de la agravación de un cuadro de vacío, en este caso de sangre de Hígado. Predominarán los síntomas de viento, en forma de temblores, movimientos vermiculares y calambres.


Fuente: Li Ping
Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC

miércoles, 30 de agosto de 2017

La Imaginación

El ser humano es un ingenio complicadísimo y ha de ser estudiado como un mecanismo. Comprendemos que, a fin de controlar cualquier clase de máquina, como un automóvil o una computadora, primero debemos aprender. No podemos controlar instintivamente estas máquinas, pero por alguna razón pensamos que el instinto ordinario es suficiente para controlar el mecanismo humano, aunque es demasiado complicado. Esta es una de las primeras presunciones equivocadas. No comprendemos lo que hemos de aprender ─ que el control es una cuestión de conocimiento y destreza ─.

En el significado corriente de la imaginación, el factor más importante se pierde. El factor más importante en cada función es: "¿Está bajo nuestro control o no?" De modo que, cuando la imaginación está bajo nuestro control, ni siquiera la llamamos imaginación; la llamamos con varios nombres: visualización, pensamiento creativo, ingenio; puedes encontrar un nombre para cada caso especial. Pero cuando llega por sí misma y nos controla de manera que estamos en su poder, entonces la llamamos imaginación.

Además, hay otro aspecto de la imaginación que el entendimiento corriente no capta. Imaginamos cosas inexistentes, capacidades que no tenemos; por ejemplo, nos atribuimos poderes que no poseemos, imaginamos ser conscientes de nosotros aunque no lo somos. Tenemos poderes imaginarios y consciencia de sí imaginaria, e imaginamos ser uno solo, cuando en realidad somos muchos "yoes" diferentes. Hay muchas cosas de esa índole que imaginamos acerca de nosotros y los demás. Por ejemplo, imaginamos que podemos "hacer", que tenemos alternativa; no tenemos alternativa, no podemos "hacer", las cosas simplemente nos suceden. De manera que realmente nos imaginamos. Pero, no somos lo que imaginamos ser.

La imaginación tiene muchos aspectos diferentes. Imaginamos estados inexistentes, posibilidades inexistentes, poderes inexistentes. Imaginamos toda clase de cosas desagradables, nos torturamos, imaginamos todas las cosas que podrían sucedernos a nosotros mismos o a otras personas... asume diferentes formas. Algunas personas imaginan diferentes enfermedades, algunas imaginan accidentes, otras imaginan infortunios.

sábado, 26 de agosto de 2017

Diferencia entre Emoción y Sentimiento

La emoción es definida por la neurociencia como la respuesta de nivel básico que crea reacciones bioquímicas en el cuerpo alterando el estado físico actual.

Los sentimientos, por otro lado, son asociaciones mentales y reacciones hacia las emociones según nuestras experiencias personales.

Según el profesor de neurociencias Antonio D’Amasio los sentimientos son experiencias mentales del estado en que encuentra nuestro cuerpo. Estos sentimientos van apareciendo a medida que el cerebro va interpretando las emociones. Las emociones, a su vez, aparecen como respuestas del cuerpo hacia estímulos externos. La cadena emoción - sentimiento - sentimiento sería por ejemplo: estoy asustado, siento miedo y luego me siento horrorizado.

La emoción es una alteración del estado físico que se puede medir por medio de la presión arterial o latidos del corazón. La emoción nace de estímulos externos, son instintivos y de corta duración. Las emociones son también provocadas por los sentimientos como por ejemplo cuando recuerdas un momento especial y sonríes.

El sentimiento es una alteración en el estado mental que se mide según la experiencias de vida de cada uno. Son generadas en el subconsciente por lo tanto queda en la memoria emocional siendo duradero y recurrente.


Fuente: Significados

sábado, 5 de agosto de 2017

Siete Principios de Ecología Emocional en las Relaciones

Las emociones dan color al paisaje y sirven para orientarnos en el mundo: nos indican si la ruta que hemos elegido es adaptativa o destructiva.

1. Principio de Autonomía Personal.
Ayúdate a ti mismo y los demás te ayudarán.

2. Principio de Prevención de Dependencias.
No hagas por los demás aquello que ellos pueden hacer por sí mismos.

3. Principio del Boomerang.
Todo lo que haces a los demás, también te lo haces a ti.

4. Principio de Reconocimiento de la Individualidad y la Diferencia.
No hagas a los demás aquello que quieres para ti. Pueden tener gustos diferentes.

5. Principio de Moralidad Natural.
No hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan a ti.

6. Principio de Autoaplicación Previa.
No podrás hacer y dar a los demás aquello que no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo.

7. Principio de Limpieza Relacional.
Tener el deber de hacer limpieza de las relaciones que son ficticias, insanas y no nos dejan crecer como personas.

viernes, 30 de junio de 2017

Alimentos que Mejoran la Visión y la Salud de Nuestros Ojos

Aproximadamente un 70% de las patologías de los ojos están estrechamente relacionadas con la alimentación. Los malos hábitos, el uso constante de ordenadores y el paso del tiempo producen un desgaste que podemos contrarrestar introduciendo en nuestra dieta los alimentos adecuados. Los antioxidantes y el Omega-3 y 6 nos ayudan a evitar trastornos como la degeneración macular o las cataratas.
Además debemos evitar la llamada comida basura o chatarra, como los productos ricos en grasas saturadas o azúcares refinados porque perjudican la salud ocular.

Los alimentos que contienen los siguientes nutrientes son muy favorables para la salud ocular:
Vitamina A: muy importante especialmente para la visión nocturna. Incluyendo alimentos ricos en carotenos se transforman en vitamina A y no tendrás deficiencias. Se encuentran en frutas y verduras de color naranja, rojo y amarillo como la batata o camote, melocotones, nísperos, tomates, zanahorias o ciruelas.
Vitaminas del grupo B: previenen la aparición de enfermedades y la pérdida de visión. Están en rábanos, coliflor, espinaca, lechuga, levadura nutricional, almendras, avellanas, nueces, avena o cebada.
Vitamina C: nos ayuda a cuidar los vasos sanguíneos y reduce el riesgo de padecer cataratas. Además ayuda a que las otras vitaminas se absorban correctamente. La encuentras en pimientos rojos, papaya, arándanos, brócoli, kiwis, melón, camote o batata, mango o cítricos.
Vitamina E: evita la degeneración de las membranas celulares evitando los daños producidos por radicales libres y reduce el riesgo de padecer cataratas. La encuentras en frutas y verduras verdes como guisantes, aguacate o palta, espárragos, lechuga y también en nueces y semillas de girasol.
Zinc: es un mineral con acción antioxidante que cuida la vista retrasando la degeneración macular. Se encuentra en higos, apio, berenjenas, espárragos.
Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6: favorecen la formación de carotenos y combaten la degeneración macular. Los encontramos en frutos secos, semillas de lino y de calabaza o en la avena.

Las frutas, verduras y frutos secos son ricos en nutrientes muy importantes para cuidar la vista. También se debe tener en cuenta que cuanto más madura está una fruta mayor concentración de nutrientes va a tener.


Fuente:Ecoagricultor

jueves, 20 de abril de 2017

Desarrollo de la Conciencia de Prosperidad

En términos reales, la pobreza y la riqueza no es cuestión de suerte, conocimientos o nivel de inteligencia. Nosotros le damos dirección al dinero según nuestros pensamientos, nuestra relación con él y los hábitos que tenemos, de cierta forma, lo que pensamos, sentimos y hacemos crea esta realidad, por darte un ejemplo: Si tú piensas que no eres merecedor, te costará mucho ponerle un precio justo a tus servicios, por lo tanto, es posible que al momento de cobrar, no cobres lo justo o incluso, no cobres. Tu pensamiento, dirige una acción concreta. Si el dinero no llega, no fue cuestión de suerte, fue una creación inconsciente.

Tanto el rico como el pobre, son creadores de su realidad. Por lo general, el pobre no es consciente de su creación... el rico si lo es, da pasos estructurados y concretos hacia lo que desea, mientras que el pobre crea acciones inconsistentes hacia “donde la vida lo lleva” en inconsciencia total.

Tanto el pensamiento como las palabras, tienen poder. Existen palabras que crean éxito y otras que crean fracaso. Existen palabras que empoderan y otras que debilitan, algunas que nos dan fuerza y motor y otras que nos destruyen.
1. Palabras debilitantes: fácil, difícil, suerte, imposible, problema, fracaso, intentar, miedo, culpa.
2. Palabras de poder: misión, compromiso, ilusión, servicio, oportunidad, confianza, inversión, pasión.

Si te conoces lo suficiente, tal vez puedas relacionar el tipo de lenguaje que usas en relación al dinero y tal vez puedas comprobar si la realidad que estás viviendo, es coherente con el lenguaje que usas. Si puedes ver esto, entonces podrás comprobar también que al cambiar el lenguaje, cambias la realidad. Te animo a hacer un listado de tus creencias respecto al dinero, inclúyelo todo, te sorprenderás.

Conocí a una persona que nunca había creído en los juegos de azar, pues desde pequeña “aprendió” que nunca ganaba nada, ni en rifas ni en apuestas, así que su creencia estaba muy bien cimentada, por otro lado, creía profundamente que el dinero tendría que llegar como producto de su trabajo solamente. Hace un año perdió su empleo y la necesidad económica la llevó a tener la idea de jugar en los casinos. Se dio cuenta que jamás ganaría si seguía sosteniendo su creencia de que ella no ganaba en juegos de azar. Tuvo que aceptar que mucha gente “vive del juego” y que esto responde a sus creencias también. Antes de arriesgar dinero, dedicó un mes a cambiar el patrón de creencia que no le dejaba avanzar en este punto. Hoy tiene un año sin trabajar, ganando dinero solo en juegos de azar.
Por supuesto, no es mi intención sembrar la idea de que busques este camino, mi intención es solamente mostrarte que cada persona puede crear una realidad diferente tan solo ubicando el patrón de creencia que impide el avance y transformarlo.

Las creencias deben renovarse para acoplarse a un mundo cambiante y a un ser cambiante (nosotros). La mayoría de las veces, deseamos seguir jugando el juego de la vida con reglas caducas, ni el mundo es el mismo de ayer, ni nosotros somos los mismos ¿cómo pretendemos ganar el juego del mundo o del dinero con reglas obsoletas?