Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










domingo, 6 de marzo de 2016

Mandala Elemento Madera

El elemento Madera es de naturaleza yang y actúa como intermediario entre el elemento Agua y el elemento Fuego, cumpliendo la característica de bisagra por su capacidad de movimiento.

El movimiento en las personas y el estado de Madera determina el estado de salud, cuando nos excede la quietud o la hiperactividad es que estamos en desequilibrio. La madera nos recuerda claramente que todo es movimiento, que estamos en continuo cambio, pero conservamos nuestra esencia.

La energía celeste de este elemento es el viento, el cual hace que sea el más inestable de todos elementos, el viento es imprevisible no se puede determinar el tiempo que durará ni el curso que tomará.

Este elemento está representado por la imagen de un árbol que simboliza al hombre sustentado entre el cielo y la tierra. El verde de la naturaleza y todo el reino vegetal pertenece a la madera y constituye la base de la alimentación de todos los seres vivos. La madera controla el drenaje y la dispersión de la energía.

Correspondencias del Elemento Madera
En el cielo se manifiesta en el viento.
En la tierra en la madera.
En el cuerpo humano en los músculos y tendones.
En los órganos es el hígado.
La vesícula biliar es la víscera.
En el color es el verde.
En los tonos en la tercera nota (MI).
En los sonidos de la voz es el grito.
En los sentimientos en la cólera.
En el sabor en el ácido agrio.
En los orificios en el ojo.


La Cólera: Sentimiento del Elemento Madera
La cólera abarca toda una variedad de emociones asociadas, como la ira, resentimiento, irritabilidad y frustración. Dichas emociones alteran al hígado produciendo el estancamiento del Qi de este órgano, pudiendo provocar la subida de energía del hígado a la cabeza, trayendo consigo una variedad de sintomatologías. La melancolía puede frenar o dominar la cólera.

La decisión es la entidad visceral de la madera la cual debe ser precisa, oportuna, permanente y constante.

Fisiopatología de la Madera
Como la madera actúa como intermediario entre el agua y el fuego al alterarse esta función se puede producir: sofocamiento, alteraciones cardíacas como taquicardias, aumento de la presión arterial, accidentes cerebrovasculares, mareos, cefaleas, acúfenos, ansiedad, ira o cólera.

Al estar relacionada con el movimiento, la astenia puede parecer que es el cansancio, su deficiencia altera la creatividad y produce apatía.

Si está en desequilibrio, va a regular mal la sangre en el organismo, presentando calambres musculares, debilidad en los músculos, hemorragias. Su deficiencia se manifestara en los músculos y tendones mediante espasmos, temblores, entumecimiento, contracturas, tendinitis.
Puede presentarse también uñas débiles, uñas engrosadas, disminución de la visión, visión borrosa, indecisiones etc.

Al estar todo relacionado, como consecuencia del mal funcionamiento de la madera, pueden producirse más alteraciones en los demás elementos.

Mandala que representa el Elemento Madera



Se debería colorear en tonos verdes, marrones y azul claro. Puede haber algún toque azul oscuro o negro. Conviene evitar el gris, el blanco, y los colores metálicos.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Relacion de Sheng-Ke-Cheng-Wu

En la teoría de los Cinco Elementos las cosas y los fenómenos no se categorizan de forma aislada, sino que se relacionan entre sí.

a) Relación de Sheng-Ke (producción-dominio)
Sheng (producción mutua) significa el crecimiento y la activación. Ke (dominio mutuo) indica la restricción y la inhibición.
Los ciclos de Sheng y Ke son considerados como las relaciones de equilibrio entre los fenómenos normales de la naturaleza y entre las funciones fisiológicas normales del organismo humano; mantienen el equilibrio de los estados vitales de la naturaleza y el equilibrio fisiológico del cuerpo humano.

El orden de Sheng (producción) de los Cinco Elementos es:
- La Madera da lugar al nacimiento del Fuego
- El Fuego a la Tierra
- La Tierra al Metal
- El Metal al Agua
- El Agua a la Madera

El orden de Ke (dominio mutuo) de los Cinco Elementos es:
- La Madera domina (inhibe) a la Tierra
- La Tierra al Agua
- El Agua al Fuego
- El Fuego al Metal
- El Metal a la Madera

Zhang Jie Bin en el Lui Jin Tu Ji subrayó: “Los principios de la naturaleza no excluyen ni la producción ni la restricción. Sin la producción (activación) no hay crecimiento, sin la restricción existiría un exceso nocivo.

Las relaciones de Sheng-Ke de los Cinco Elementos indican que cada uno de ellos posee una relación de cuatro aspectos distintos:
Las relaciones entre “lo que me da la vida” y “lo que yo produzco” son comparadas en el Nan Jing como la relación de madre-hijo. Lo que me da la vida es la madre, lo que yo produzco es el hijo. Por tal motivo, la relación Sheng es llamada también relación madre-hijo.
Si tomamos el fuego como ejemplo; la madera le da la vida la madera es la madre del fuego, el fuego da vida a la tierra, la tierra es pues la hija del fuego.

La relación entre “lo que me domina” y “lo que yo domino” se describe en el Nan Jing como “lo que triunfa”, es decir, “lo que me domina” es lo que yo no puedo vencer, “lo que yo domino” es lo que yo puedo vencer.
Si tomamos por ejemplo el fuego vemos que el fuego domina al metal, el agua domina al fuego.
Dentro de la relación producción mutua existe la inhibición en la activación, por ejemplo; la madera produce el fuego, pero el agua produce la madera e inhibe al fuego.
Asimismo existe la activación en la inhibición. Por ejemplo; la madera es dominada por el metal, pero la madera produce el fuego que inhibe el metal.

Podemos observar que, dadas las complicadas relaciones de los Cinco Elementos, cada cosa se regulariza por sí misma, con lo que se evita el exceso y la insuficiencia y se mantiene el equilibrio relativo.
Observando la acción de los Cinco Elementos en su integridad, podemos apreciar que existe una relación en dos sentidos, es decir, una acción recíproca:

El Fuego
En estado normal, el fuego es controlado por el agua, pero el fuego no actúa directamente sobre el agua. El fuego produce la tierra, y la tierra puede dominar al agua. De este modo vemos que el fuego, por mediación de la tierra, actúa indirectamente sobre el agua, para evitar el dominio excesivo de ésta sobre el agua y evitar un debilitamiento del fuego. El fuego, secundado por la madera, produce la tierra para reforzar la restricción de la tierra sobre el agua y atenuar la alimentación del agua sobre la madera. La madera no alimenta excesivamente al fuego para evitar el exceso de fuego; esta deducción puede efectuarse con los otros cuatro elementos, de manera que el elemento accionado puede, a partir de los mecanismos antes expuestos, accionar el elemento accionado para regularizarlo y mantener en equilibrio relativo del sistema.

b) Relación Cheng-Wu (agresión e insulto)
Cheng: agresión significa la tiranía de un elemento sobre otro. Es decir, que el elemento dominado domina demasiado al elemento dominante, dando lugar a una serie de fenómenos anormales de la relación de dominación las causas fundamentales de esta relación agresiva son: • El elemento denominador está en exceso y domina demasiado al elemento dominado provocando su vacío. Por ejemplo, la madera en plenitud domina excesivamente la tierra que se debilita, la madera agrede a la tierra.
• El elemento dominado se encuentra en vacío, lo que provoca que el dominio del elemento dominador aparezca aun más fuerte sobre el elemento dominado, ocasionando así su vacío. Por ejemplo, la madera en su estado normal domina a la tierra, respetando los límites. Pero el vacío de la tierra refuerza el dominio de la madera sobre ella, lo que la hace aun más débil. La madera agrede a la tierra en vacío.
El orden de agresión de los Cinco Elementos es el mismo que el de dominio.

Wu: significa insulto o violación. Es el ultraje de un elemento sobre el otro. Es decir, el elemento dominado está excesivamente fuerte y no respeta la relación de dominación propia, dominando por el contrario al elemento dominante. Es lo que podríamos denominar dominación invertida. Por ejemplo; la madera, que en su estado normal es dominada por el metal si está en exceso, no solamente no se deja dominar por el metal, sino que lo domina apareciendo la acción insultante. También si el metal está en vacío puede perder el dominio sobre la madera, que aprovechando la debilidad del metal lo domina (insulto).

El orden de la relación de insulto de los Cinco Elementos es el contrario del de la relación de dominación.
Las relaciones de agresión y de insulto de los Cinco Elementos son los fenómenos anormales, que aunque distintas, tienen una relación íntima. Por ejemplo:
• La madera en exceso puede agredir a la vez a la tierra e insultar al metal.
• El metal en vacío puede ser insultado por la madera y agredido por el fuego.

sábado, 27 de febrero de 2016

La Boca, los Dientes y las Emociones

Para intentar eliminar cualquier estancamiento en cualquier área vital para la supervivencia, hemos de movilizar áreas especificas del cuerpo con ese propósito específico. Primero se han de movilizar los órganos de los sentidos de la vista, el oído y el olfato, para después seguir avanzando en nuestra liberación, movilizando y dándonos cuenta del funcionamiento de nuestro particular sentido del gusto y de su ubicación en el cuerpo, la boca.

Los ejercicios propuestos en este caso son realizados con la boca y consisten en abrir la boca completamente, chupar y morder. La ausencia, insatisfacción, privación precoz o brusca del seno materno, provocan un sentimiento de pérdida que está en el origen de la depresión.

Otro aspecto interesante a tener en cuenta a la hora de estudiar la boca y su relación con la formación de la personalidad, son los dientes. Los dientes se deben considerar según tres funciones: como armas, como instrumentos y como ornamentos.
En el hombre primitivo, el significado es, ante todo, de orden instrumental y como armas. En nuestras culturas y sobre todo en los últimos siglos, es de orden ornamental, ligados a la seducción. Hay que señalar que la fonación de ciertas consonantes depende de los dientes, lo que refuerza aún más su función en las relaciones sociales.

En general no se percibe la importancia de los dientes más que con su pérdida. La perdida de los molares está en relación con la “rumiación”, es decir, con las manifestaciones de intolerancias psíquicas reprimidas. Los incisivos tienen, por su parte, su problemática particular, porque desempeñan un rol importante en la sonrisa y en el contacto, y su degradación o su caída, pueden llevar a la persona a una situación difícil de soportar socialmente.
Los dientes, al igual que los cabellos, son considerados como expresión de juventud, de fuerza, de vitalidad, y se percibe su pérdida como una amenaza, como una castración.

En este punto vamos a incorporar un ejercicio de integración, en el que están involucrados los dientes, los ojos y la respiración.
Para ello, intentamos “encajar” los incisivos, de manera que queden superpuestos. Esta posición resultará incómoda, pero, aún así, debemos mantener ese “encaje”, después adoptaremos una mirada de “fiereza”, y respiraremos rápido y profundo por la nariz.
La lengua ha de estar pegada al paladar y el ejercicio ha de realizarse, por parte de la persona, delante de un espejo.
Se ha de practicar este ejercicio hasta llegar a un punto que denomino “no compasión”, que consiste básicamente en un sentir, un estado, que te permite no tener compasión de las debilidades humanas, empezando por las propias y, por ende, con las de todos los demás.

Existe una correlación entre cada pieza dental y un órgano asociado. En el siguiente esquema se muestra esta relación. Así mismo, cada órgano está asociado a una emoción concreta.



En nuestro estudio, podemos adelantar la hipótesis de que con el encaje de los dientes, podríamos recuperar, al movilizar, las memorias arraigadas tiempo atrás en la parte más dura del cuerpo, como son los dientes. Después de algún tiempo de práctica, la mandíbula y, como consecuencia, todo el organismo recupera un tono perdido por las improntas recibidas desde periodos muy precoces de nuestra existencia individual.

El ejercicio es más bien una acción a incorporar en nuestro hábito cotidiano hasta integrarlo y empiecen a aparecer los mecanismos que van a desarrollar el nuevo estado de percepción, que se logra de alcanzar “el punto de no compasión” y la consiguiente liberación de memorias del pasado que limitan nuestro desarrollo y crecimiento como seres libres.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Teoria de los Cinco Elementos

A partir de la observación de las 5 materias que componen la naturaleza (madera, fuego, tierra, metal y agua), y observando sus procesos de cambio y sus potencialidades fundamentales, se originó la teoría Wu Xing (Wu: cinco; Xing: movimientos/procesos), es la teoría de los cinco elementos, también llamada teoría de los cinco movimientos. Esta teoría sostiene que “todas las cosas y fenómenos del Universo no están aisladas ni inmóviles y son el resultado de los movimientos y mutaciones de las cinco materias fundamentales.

El contenido principal de la teoría de los cinco elementos se fundamenta en dos partes: a) correspondencia de los cinco elementos con las cosas y fenómenos de la naturaleza; y b) relaciones de producción, de dominio, de agresión y de insulto (Sheng, Ke, Cheng, Wu).

Particularidades y Correspondencias de los Cinco Elementos


a) Características de la Madera. Los antiguos chinos la describieron Mu Yue Qu Zi (la madera crece hacia arriba y se expande al exterior). Esto nos indica, en realidad, la forma de crecimiento del árbol con sus ramas que crecen y se expanden en los cuatro sentidos. De aquí se dedujo que todas las cosas y fenómenos con funciones y características de crecimiento, de exteriorización y de expansión pertenecen a la madera.

b) Características del Fuego. Huo Yue Yan Shang ( el fuego flamea y sube hacia arriba). Esto nos indica las características de calentamiento y ascensión del fuego. Luego, todas las cosas con estas dos funciones pertenecen al fuego.

c) Características de la Tierra. Tue Yue Jia Se (la tierra es la semilla y la recolección). Esto nos indica que la tierra sembrada produce y en ella se recogen los frutos.

De esto deducimos que todas las cosas que tengan las funciones de producción, soporte y recepción, pertenecen a la tierra.

d) Características del Metal. Jin Yue Chong Ge (el metal opera el cambio / la reforma). Esto nos indica que todas las cosas y fenómenos con funciones de purificación-interiorización y retracción pertenecen al metal.

e) Características del Agua. Shui Yue Run Xia (el agua humedece y se filtra hacia abajo). De esto deducimos que todas las cosas con características de enfriamiento, humidificación y descenso pertenecen al agua.

La teoría de los cinco elementos establece correspondencia con las cosas y fenómenos de la naturaleza, según las particularidades de estos cinco elementos.
Por ejemplo, con relación a los puntos cardinales.

- El Sol nace por el este, corresponde a la característica de crecimiento y de expansión de la Madera.
- El Sur es el clima cálido, corresponde al fuego.
- El Sol se pone por el Oeste, corresponde a las características del elemento Metal.
- El Norte tiene un clima frío, corresponde al agua.

Shue Wen subrayó: “el Este produce el viento, el viento produce la madera, su color es el verde; el Sur produce el calor, que produce el fuego, su color es el rojo; el Centro produce humedad, y ésta a su vez produce la tierra, su color es el amarillo; el Oeste produce la sequedad que origina el metal, su color es el blanco; el Norte produce el frío que ocasiona el agua, su color es el negro".

Por otra parte, el Nei Jing estimó que los planetas como Júpiter (planeta de madera), Sol (“planeta” de fuego), Saturno (planeta de tierra), Venus (planeta de Metal) y Mercurio (planeta de agua), brillaban más durante los meses de primavera, verano, final d everano, otoño e invierno.

Aplicando ahora las correspondencias de los cinco elementos en el ser humano, se considera que los cinco órganos pertenecen respectivamente a los cinco elementos. Dado que el hígado controla la expansión, pertenece a la madera; el corazón, que tiene como función calentar, pertenece al fuego, el bazo controla el transporte y la transformación pertenece a la tierra; el pulmón posee como función la purificación, pertenece, pues, al metal; el riñón controla los líquidos y pertenece al agua.

Al margen de este método de comparación directa de los órganos con las particularidades de los cinco elementos, se aplicó el método de deducción indirecta. De esta manera se establecieron las correspondencias de los cinco elementos con todos los fenómenos: cósmicos, anatómicos, fisiológicos y psíquicos.

domingo, 21 de febrero de 2016

La Boca y la Conciencia del Cuerpo

Empezamos a tener conciencia de nuestro cuerpo y de sus sensaciones, durante el cuarto mes del proceso de gestación, ya en el vientre materno; y la boca parece ser el primer elemento que tenemos “en cuenta”. Es por ello que se hace necesario la investigación sobre esta parte del cuerpo y de cómo las improntas recibidas, ya desde el cuarto mes de gestación, se han fijado en nuestra memoria, dando así a conclusiones fundamentales sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre la vida. En términos sociales el ser humano entra en un estado de ensueño, a partir del cuarto mes de gestación.

Para ello he desarrollado una técnica en la que se involucran, como parte del proceso de curación, la articulación de la mandíbula con los huesos temporales del cráneo, y encontrando mediante la técnica del test muscular el encaje adecuado de la articulación temporomandibular (ATM). Una vez encontrado el encaje de la mandíbula que establece el equilibrio en la persona, le sugerimos la realización de un acting, o ejercicio integrador, que consiste en apretar los dientes enseñándolos (en la postura anteriormente encontrada), respirar por la nariz profunda y rápidamente y fijar en los ojos una mirada de “fiereza”, y se realiza mirando en un espejo. La lengua ha de estar pegada al paladar.
En esta postura sería conveniente estar hasta que ya no sintamos nada hacia nosotros mismos y nos sorprendamos viendo en el espejo todas las “caras” que se han marcado en nuestra identidad desde la aparición en el mundo, en nuestra conciencia.

Esto nos prepara para el inventario personal de lo que creemos es nuestra vida. El inventario personal son todos los acontecimientos sucedidos en el campo energético desde la aparición del hecho de tener conciencia. Estos acontecimientos están impregnados en nuestra propia luminosidad como elementos opacos que constantemente reclamamos como propios, perdiendo así nuestra verdadera identidad.
Al reclamarlos como propios nos separamos, hemos de hacerlo, sino sería imposible identificarse con ellos. Esa separación nos lleva al aislamiento, a la soledad, al miedo. Los elementos oscuros que reclamamos como propios pertenecen a una instalación foránea de la mente que se retroalimenta así misma al darle nosotros validez. Estos elementos oscuros son los que intentamos desenganchar de la esfera luminosa de la conciencia y ser puestas en la luz. El primer paso lo tenemos que dar nosotros, el segundo no.

La madre representa el símbolo del amor, la pérdida simbólica o real, durante el desarrollo psico-afectivo conlleva la situación depresiva cuya manifestación más frecuente son los celos.
La agresividad crítica oral del lactante hacia el pecho materno, satisface su apetito (necesidad primera); la frustración de dicha agresividad provoca el nacimiento de la destructividad oral.

La depresión que conlleva la disminución del apetito sexual, la encontramos en destetes bruscos o precoces; en el caso de una depresión críptica, encontramos que la alimentación sustituye al deseo sexual. La ausencia, la insatisfacción, la privación precoz o brusca del seno materno, provocan este sentimiento de pérdida que está en el origen de la depresividad.

Otro asunto a tener en cuenta durante el proceso de cuándo empezamos a darnos cuenta de nosotros mismos, que se produce durante el cuarto mes de gestación en el vientre materno es la formación del pelo que indica que las capas de la piel se han desarrollado, prácticamente en su totalidad y, el tacto, la piel, asociado al meridiano de pulmón, en MTC, cubren todos los elementos perceptivos necesarios para empezar a desarrollarse como un individuo único, el cual empezará a sacar sus propias conclusiones acerca del universo que le rodea, con los elementos primitivos de percepción que posee, lo que le permitirá desarrollarse y crecer en una realidad única, exclusiva, aparte y separada; sería pasar de la totalidad a unidad. Este proceso resulta caótico, ya que simplemente recae en la uniformidad de la época en la que vamos a nacer y de la cultura social del entorno en el que nos estamos desarrollando.


Explorando el Placer del Cuerpo

Regulador Emocional del Organismo

jueves, 4 de febrero de 2016

Enzimas - La Base de la Vida

Un Rasgo del Ingenio de la Naturaleza

En el organismo de todo ser humano actúan miles de enzimas constantemente y a lo largo de toda su vida. Gracias a ellas, el organismo es capaz de renovar las células viejas y desgastadas, transformar las sustancias nutritivas en energía y componentes básicos, eliminar productos de desecho, toxinas y cuerpos extraños, defenderse de los agentes patógenos, cicatrizar heridas, etcétera...

Las enzimas son los químicos de la naturaleza. Facilitan, aceleran y controlan todos los procesos vitales del organismo. Sin embargo, ellas mismas no experimentan alteraciones en estos procesos. Por este motivo se las conoce también por el nombre de biocatalizadores. Sin las enzimas no hay vida.

Las enzimas son auténticas especialistas. Cada una de ellas cumple una única función en el organismo. Por lo general, llevan a cabo su cometido con gran perfección y, en ocasiones, con una capacidad de rendimiento enorme, inconcebible. Una sola de ellas, por ejemplo, interviene en un total de 36 millones de reacciones bioquímicas por minuto. Sin embargo, ninguna enzima actúa de forma aislada, sino siempre en colaboración con otras enzimas.

Las enzimas son producidas por el propio organismo; generalmente se componen de proteínas. Deben ser renovadas constantemente porque también ellas se deterioran y pierden capacidad funcional, con la subsiguiente reducción de actividad. La condición fundamental para la salud y la vida del ser humano es disponer de todas las enzimas en cantidad suficiente y en plena capacidad funcional.

La ingesta de alimentos sacia el hambre sólo gracias a las enzimas

El hombre moriría de hambre frente a platos llenos de alimentos si no existieran las enzimas. Estas son responsables de la degradación de los alimentos para formar los distintos principios inmediatos que pueden ser asimilados por el organismo.

Este proceso se inicia ya en la boca: si masticamos un trozo de pan durante algunos minutos, notaremos que su sabor acaba siendo dulce; esto ocurre porque las enzimas de la saliva comienzan a descomponer el almidón en azúcar. Este proceso continúa en el estómago y, sobre todo, en el intestino, gracias a los jugos digestivos que segrega el páncreas: las proteasas descomponen las proteínas en aminoácidos, y otras enzimas transforman las grasas que ingerimos con la alimentación en ácidos grasos. Estos productos de degradación enzimática pasan a la sangre a través de la pared intestinal, para ser utilizados por el organismo como fuente de energía y elementos estructurales, así como para la producción de nuevas enzimas.

Apoyo a las Reacciones de Defensa Propias del Organismo

Si no existieran las enzimas, la persona se encontraría en una situación de total indefensión frente a los ataques continuos de los agentes patógenos, el efecto perjudicial creciente de las sustancias contaminantes del medio ambiente, la agresión constante por parte de los restos o detritus metabólicos, etcétera... Las enzimas son indispensables para los mecanismos de defensa del sistema inmunitario del organismo y, por lo tanto, también para los procesos naturales de auto-curación. Las enzimas posibilitan la defensa inespecífica a través de la activación de los llamados macrófagos. Como su nombre indica, los macrófagos son fagocitos de gran tamaño que se caracterizan por su capacidad especial para reconocer en el organismo la presencia de toda sustancia extraña y nociva, rodearla e ingerirla, para destruirla posteriormente, todo ello con la ayuda de enzimas especiales.

Las enzimas apoyan a las células inmunitarias del sistema defensivo específico. Cada una cumple funciones distintas: unas atacan directamente a los agentes patógenos y también a las células cancerosas que afectan una y otra vez al organismo. Otras producen anticuerpos específicos que se fijan a las bacterias, células anómalas y sustancias químicas nocivas, para que puedan ser desactivadas por los mecanismos de defensa. Esta es también una de las funciones principales de los macrófagos. Si bien las reacciones inmunitarias que tienen lugar en el organismo son mucho más complejas, de esta breve exposición se infiere claramente lo siguiente: los mecanismos de defensa propios del organismo sólo pueden intervenir con eficacia en la conservación de la salud y/o en la curación del individuo, si disponen de suficientes enzimas.

Aumento de las Necesidades Enzimáticas: Causas y Consecuencias

Siempre que esté sano, el ser humano dispone de enzimas suficientes. Sin embargo, sus necesidades enzimáticas aumentan en presencia de cualquier factor que pueda suponer un riesgo para la salud o una sobrecarga para su organismo.

En el caso de lesiones e inflamaciones, el organismo requiere una mayor cantidad de enzimas para eliminar el tejido destruido, crear el espacio necesario para células nuevas y acelerar la cicatrización. Cuando los mecanismos de defensa del organismo se ven sometidos a una sobrecarga constante por el abuso de tóxicos como el alcohol y el tabaco, por las sustancias contaminantes del medio ambiente, una alimentación inadecuada o un exceso de fármacos, se requiere la participación de un mayor número de enzimas para descargar y reforzar este sistema inmunitario.

El déficit de enzimas puede conducir a una mala cicatrización de las heridas, al desarrollo de inflamaciones crónicas, y a que los agentes patógenos triunfen y las personas enfermen. Si se compensa este déficit mediante el aporte de enzimas desde el exterior, el organismo podrá conservar la salud con mayor facilidad, lo que es lógicamente preferible a tener que tratar la enfermedad.

Cuando el Organismo Provoca su Propia Enfermedad

Nada es perfecto, incluso la naturaleza comete fallos. Cuando esto ocurre en el sistema inmunitario, se afectan sus propias células u órganos y se perturba el propio organismo. Esto sucede por ejemplo, cuando después de una infección ciertas células experimentan una degeneración. Todavía no se sabe con exactitud cómo tiene lugar este fenómeno. En cualquier caso, se producen anticuerpos contra estas sustancias "extrañas" (antígenos), que se unen a las células degeneradas para formar un inmunocomplejo. El inmunocomplejo se adhiere a la célula, lo que desencadena una reacción inflamatoria que destruye a su vez el inmunocomplejo adherido a la célula. Esto da lugar a la producción de nuevos inmunocomplejos, instaurándose así un círculo vicioso.

En estos casos tiene gran importancia la administración de enzimas, pues éstas evitan la formación de nuevos inmunocomplejos, al tiempo que desintegran los ya existentes.

Enzimas e Inflamaciones: Reforzar en Lugar de Combatir los Síntomas

Existe un error que parece imposible de corregir: muchas personas creen que la inflamación es nociva. Este es un concepto erróneo. Lo cierto es que la inflamación constituye un medio muy importante a disposición del sistema inmunitario del organismo para oponerse a las bacterias y virus, las sustancias tóxicas y nocivas son los traumatismos. Para que esto pueda realizarse de una manera óptima se requiere una mayor cantidad de enzimas, frecuentemente incluso más de las que puede producir un organismo envejecido o debilitado. En todas las inflamaciones, la enzimas proteolíticas ayudan al organismo a defenderse. Dichas enzimas no inhiben la inflamación, sino que ayudan a conseguir una remisión fisiológica más rápida y una evolución más favorable del proceso. Se restablece antes la salud de un modo muy satisfactorio y se previenen las enfermedades crónicas.


Publicación ofrecida por
la Sociedad Médica Alemana para la Investigación Enzimática

Watzmannweg 10
D-82538 Geretsried
Alemania

domingo, 24 de enero de 2016

Bloqueos Energeticos en la Unidad de Cuerpo, Mente y Emociones

Es imposible negar la existencia de una fuerza creadora que regula la vida, y ¿qué más concreto para un ser humano que el cuerpo? Todas las manifestaciones vitales son manifestaciones energéticas, y toda perturbación en el funcionamiento energético se expresa en sus aspectos físicos (somáticos) o psíquicos; doble vertiente que apoyada por una perspectiva energética (dinámica) expresa la unidad funcional del cuerpo y del espíritu.
Aunque sólo sea por su valor operativo, conviene hacer hincapié en el paralelismo de esta dualidad constitutiva de la especie humana, no sin buscar sistemáticamente los trazados de los flujos energéticos que la sostienen y la alimentan. Dentro de dicha perspectiva, la energía se manifiesta siempre ligada o representada; simplificando al extremo diremos que se halla ligada a las estructuras biológicas (órganos, tejidos, sobre todo musculares) e incluso en estasis (energía estancada) y que se representa en las formaciones psíquicas, en especial las de carácter.

Así pues, la intervención en el plano terapéutico se define por su incidencia en las estructuras del carácter y la intervención directa sobre el cuerpo (constatación y disolución de la coraza muscular a través del masaje, ejercicios corporales en los diferentes segmentos, etcétera).

El objetivo en los dos casos es deshacer los bloqueos y las fijaciones: tanto las tensiones y las rigideces como las perturbaciones neurovegetativas y las inhibiciones psíquicas, para que el sujeto pueda llegar, en su cuerpo, en sus emociones y en el juego de sus estructuras psicológicas y de percepción; y al sentimiento de una circulación suficientemente buena, fluida y elástica, de la energía.

Lo biológico, el cuerpo, lo psíquico y el carácter, no son nunca aspectos aislados en dominios autónomos, sino que, por el contrario, se inscriben siempre en formas de diferente envergadura, desde las microsociedades como son la pareja y la familia, hasta las amplias agrupaciones como son las naciones y la misma humanidad.

Es muy importante el trabajo que gira en torno a la prevención. Prevención de la neurosis, por supuesto, pero aún más de las biopatías que son perturbaciones masivas con efectos mortales, en donde concuerdan con sus impecables incidencias, las opresiones sociopolíticas, los desequilibrios psicológicos, los cambios emocionales y las perturbaciones orgánicas.

El trabajo preventivo debería incidir en las mismas fuentes, tanto sociales como biológicas y psíquicas de la existencia individual:
1. Intervención en la mujer embarazada para preservar y facilitar una circulación energética "calurosa" entre el útero materno y el feto.
2. Condiciones necesarias para un "nacimiento sin violencia".
3. Preservación de los equilibrios afectivos durante el periodo materno.
4. Acción pedagógica para preservar y desarrollar el mecanismo de la autorregulación: a)la curiosidad, b) la espontaneidad creadora y c) la autonomía en el niño.
5. Toma en consideración leal y franca de la sexualidad en el adolescente, etcétera.

Se trata, en todos los casos, permitir deshacernos del miedo, miedo primitivo que hiela las emociones, pervierte las relaciones, alimentando las rigideces y en última instancia, obstaculiza la energía vital: miedo de vivir, con sus múltiples facetas, pero con idéntica acción mortal.

Se trata de favorecer el principio del gozo de la vida. El principio del goce único, capaz, puede ser, de asegurar a la humanidad su porvenir.