Las Imágenes y algunos Textos de este Blog, han sido sacados de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retirados inmediatamente.


91808 Veracruz - Ver. México - Tels. 229 115 66 26 - 229 913 80 88
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles a conocer sus técnicas terapéuticas,
probadas y usadas por millones de personas, con éxito, en todo el mundo;
para el remedio de síntomas como la depresión, el estrés, la ansiedad.
Dolores musculares y óseos. Problemas respiratorios y alergias.










jueves, 5 de diciembre de 2024

Drenar el Pantano de la Corrupción Política


El movimiento progresista, que surgió y floreció entre 1890 y 1920, se caracterizó por un aumento del activismo social destinado a limpiar el gobierno de la corrupción y reducir la influencia de los jefes políticos. Esta era también estuvo marcada por una reacción a las marcadas disparidades económicas de la Edad Dorada. Si bien existían historias individuales de movilidad ascendente de la pobreza a la riqueza, los progresistas abogaban por un cambio sistémico bajo el lema de la “equidad”, abogando por estructuras sociales que hicieran que la riqueza fuera más accesible para todos.

El pensamiento progresista tenía como eje central la creencia en el uso de la ciencia, la tecnología y la gestión moderna para abordar los problemas sociales. Imaginaban un mundo en el que los seres humanos pudieran ser condicionados, como los niños o las mascotas, para maximizar su potencial dentro de una economía gestionada científicamente, bajo la guía de un gobierno federal sabio y benévolo.

Esta visión no se refería sólo a la igualdad económica, sino también a la mejora de la condición humana mediante el esfuerzo colectivo, a menudo a expensas de valores tradicionales como la responsabilidad personal, la moralidad y la soberanía individual. Los progresistas apoyaban la idea de que la intervención del gobierno en los asuntos económicos y sociales era necesaria para el bien común, siempre que los ciudadanos cumplieran con este nuevo contrato social.

Entre los primeros progresistas había muchos reformistas sinceros, algunos impulsados por la ciencia, otros por el celo religioso y otros por el deseo de fusionar ambas cosas. Filántropos como Andrew Carnegie financiaron bibliotecas para difundir el conocimiento, mientras que otros buscaban remodelar la nación según sus ideales reformistas. Sin embargo, también hubo entre ellos quienes coquetearon con ideologías socialistas o comunistas o las abrazaron, que tradicionalmente no estaban alineadas con los valores estadounidenses.

La reforma educativa fue otro punto central. Los progresistas modernizaron las escuelas, ampliando su alcance e influencia, particularmente en las áreas urbanas. Esto condujo a un aumento significativo de la clase media educada, que a menudo era la columna vertebral del apoyo a las políticas progresistas. El establecimiento de la titularidad académica basada en la producción académica condujo inadvertidamente a sesgos de tendencia izquierdista en la educación, lo que influyó en el contenido curricular y las inclinaciones ideológicas de los educadores.

Después de casi un siglo de influencia progresista en la educación, los resultados han sido dispares. Las escuelas secundarias públicas están graduando a estudiantes que carecen de habilidades básicas como la lectura o la alfabetización financiera, mientras que las universidades son criticadas por ofrecer títulos con perspectivas profesionales cuestionables y producir graduados más centrados en el beneficio personal que en consideraciones éticas.

El movimiento progresista actual se ha distanciado significativamente de los ideales de figuras como Theodore Roosevelt. El progresismo moderno se caracteriza a menudo por su enfoque pragmático, en el que se difumina la distinción entre practicidad e idealismo, o entre hechos y valores. Se considera que el fin justifica los medios, incluso si implican perturbación social o ambigüedad moral. Esta evolución ha llevado a un sistema en el que se puede manipular la verdad, se agitan las emociones, se demoniza a los oponentes y se emplea la propaganda para mantener el control.

Los progresistas modernos abogan por la inclusión y la aceptación, pero a menudo se los critica por su intolerancia hacia el disenso. Sus políticas económicas, que se centran en la redistribución de la riqueza, a veces pasan por alto las implicaciones prácticas o la justicia, y priorizan los resultados deseados por sobre el debate racional. Esto ha llevado a una cultura en la que cuestionar estas políticas puede dar lugar a ataques personales o profesionales, socavando los principios mismos de diversidad y respeto que dicen defender.

La crisis económica de 2008, a menudo atribuida erróneamente al capitalismo desenfrenado de libre mercado, fue contribuido significativamente por políticas progresistas como la Ley de Reinversión Comunitaria, que presionó a los bancos para que prestaran a prestatarios menos solventes en nombre de la equidad social.

Herbert I. London, en su ensayo “Los peligros de la arrogancia”, publicado por el Hudson Institute en 2002, ofreció un análisis esclarecedor de los peligros del exceso de confianza en la gobernanza. Subrayó la arrogancia de la administración de Lyndon Johnson al creer que con suficiente apoyo político y recursos, el gobierno podría resolver problemas sociales profundamente arraigados como la pobreza.

La guerra contra la pobreza, a pesar de la enorme inversión financiera realizada desde los años 1960, no logró erradicar estos problemas, pero la fe en las soluciones gubernamentales persiste, a menudo ignorando las lecciones históricas y las limitaciones inherentes de las políticas públicas.

Los partidarios de la ideología progresista suelen tener un alto nivel educativo, lo que refleja los orígenes del movimiento, que se basa en la aplicación de la metodología científica a la gobernanza social. Este movimiento, que en un principio pretendía contrarrestar los excesos de la Edad Dorada, pretendía eliminar elementos subjetivos como la religión y la tradición de la esfera pública.

Sin embargo, con el tiempo, esto ha evolucionado hacia una ideología humanista que prioriza las respuestas emocionales sobre el análisis objetivo. El pensamiento crítico y el razonamiento lógico, que alguna vez fueron características distintivas de la educación, han sido minimizados en muchos entornos académicos, lo que ha permitido que el pensamiento progresista penetre profundamente en el sistema educativo e influya en los estudiantes para que cuestionen o incluso desprecien valores estadounidenses fundamentales como la soberanía individual, el capitalismo y los absolutos morales.

Es importante aclarar que la crítica que se hace aquí no aboga por un gobierno teocrático, reconociendo los escollos históricos en los que el fervor religioso ha llevado a la tiranía. Por el contrario, un rechazo total de los elementos espirituales o metafísicos en el gobierno humano tiene sus propios peligros, y puede llevar a una dependencia excesiva de la razón humana, carente de fundamento moral.

Los documentos fundacionales de los Estados Unidos hacen referencia con frecuencia a una autoridad superior, lo que sugiere un reconocimiento de algo más que el mero designio humano en el gobierno de la sociedad. El progresismo, al poner la voluntad humana por encima de todo lo demás, revela sus propias tendencias narcisistas. Las políticas impulsadas por esta ideología han demostrado con frecuencia ser insostenibles y han conducido a una decadencia social en lugar de a la utopía prometida.

La situación actual muestra un panorama mediático que ha pasado en gran medida de un periodismo objetivo a un periodismo de defensa de intereses, que sirve como portavoz de las agendas progresistas. Este cambio es evidente en la uniformidad de los noticieros nocturnos, que a menudo presentan la misma narrativa (incluso con las mismas palabras), lo que sugiere un esfuerzo coordinado para moldear la percepción pública...

miércoles, 16 de octubre de 2024

Operaciones de Dispersión de Estelas Persistentes a Baja y Media Cota


Los encargados de la configuración rápida, son los Técnicos en Dispersión Aérea de Materiales del «910th Aircraft Maintenance Squadron».

En la siguiente foto, se puede observar el equipo compacto para Dispersión Aérea, sobre bancada estándar de contenedor militar.


Subida la bancada con el equipo y conectada en la bodega de carga, solo falta la instalación de los dispersores, la conexión de las válvulas y la carga de Aerosoles.

En la siguiente foto, observamos la conversión rápida del modelo C-130 para Operaciones ´de Dispersión de Estelas Persistentes.


Una vez que han sido instalados y propiamente fijados, comienza la conexión hidráulica con los depósitos de Aerosoles.


Cuando el sistema está conectado y cargado de fluidos, comienza la inspección de las válvulas de recirculación e inspecciones y chequeos pre-vuelo.


Una vez que todo esta inspeccionado por triplicado, puede dar comienzo la Operación Climática de Dispersión de Estelas Persistentes.


Por desgracia para todos los Seres Vivos, este tipo de Operaciones hace tiempo que no respetan las zonas pobladas, como muestra la siguiente foto.


Desde el Observatorio de Geoingeniería, rechazamos este tipo de actividades, así como a los Políticos que las permiten (ignorantes o no), con la complicidad de los Medios de Comunicación y Servicios Meteorológicos.

La implementación de estas Operaciones Ilegales, resultan un atentado para el desarrollo de la vida, contaminan los suelos y aguas de forma duradera sin ningún amparo legal.

Fuente: Observatorio de Geoingeniería en España

sábado, 12 de octubre de 2024

La Danza de la Democracia con el Despotismo Digital

Cómo la tentación tecnocrática 
convierte las soluciones de silicio 
en control social

Examinemos el corazón palpitante y crudo de las crisis de gobernanza actuales. Los movimientos populistas, los llamados "perturbadores" del status quo, no son simplemente erupciones aleatorias de descontento público; son la reacción inevitable contra un sistema político que ha fracasado de manera flagrante en sus funciones.
Estos movimientos, que se alimentan del miedo y la división, ponen de relieve no sólo una grieta sino un abismo en la confianza pública, una brecha tan amplia que plantea la pregunta: ¿se trata de un caos orquestado o es simplemente un torpe tropiezo hacia una nueva oligarquía vestida de tecnócrata?


Piensen en esto: mientras la democracia se tambalea, sin poder encontrar relevancia, ¿no estamos presenciando el escenario que se está preparando para una toma de poder tecnocrática? Imaginen un futuro en el que su "voto" tenga el mismo impacto que un "me gusta" en el último tuit de un ejecutivo corporativo sobre políticas.
Aquí, los titanes de la industria y los políticos experimentados se fusionan en una bestia híbrida que promete eficiencia, pero ¿a costa de qué? De su voz, de su elección, de su democracia.

La tecnocracia, disfrazada de pericia y eficiencia, promete resolver problemas con la precisión de un cirujano. Pero no seamos ingenuos: no se trata de resolver problemas, sino de controlarlos.

Cuando Estados Unidos coqueteó con la idea a través de su Iniciativa de Empleos en la Industria Manufacturera, no se trataba sólo de obtener información; era una prueba de un modelo de gobernanza en el que las decisiones se toman en las salas de juntas, no en las urnas. En este caso, el "método científico" se convierte en un pretexto para la autocracia, en la que las decisiones son tan estériles y carentes de toque humano como un algoritmo.

El ethos tecnocrático presupone que quienes están en la cima, esos supuestos expertos, actuarán en beneficio del público, pero la historia se burla de esa idea. Tomemos como ejemplo el Partido Comunista Chino, un ejemplo perfecto de gobierno tecnocrático. ¿Eficiencia? Sin duda, pero ¿a qué precio? La libertad, el disenso y la individualidad quedan aplastados bajo el disfraz de la unidad y el progreso. Aquí es donde entra en juego el cinismo: si la eficiencia es la medida del éxito, entonces tal vez todos deberíamos aspirar a ser tan "exitosos" como los zánganos en una colmena.
Y luego está Singapur, a menudo presentado como el ejemplo perfecto de la tecnocracia. Sí, es limpio, es rico, es avanzado. Pero si se le quitan las capas, ¿qué se encuentra? Una sociedad donde la riqueza del debate público es suplantada por la esterilidad del consenso impuesto. Aquí, el gobierno actúa más como una entidad corporativa, donde la opinión pública es una mera formalidad, no una base.

Aquí estamos, a la sombra de los ecos de la Gran Depresión, donde la idea de la tecnocracia encontró por primera vez un terreno fértil. Si avanzamos rápidamente hasta hoy, no sólo estamos coqueteando con la tecnocracia; estamos a punto de casarnos con ella, impulsados por la misma desilusión con la ineptitud política. Pero no seamos románticos con esta unión.
El atractivo histórico de la tecnocracia, esa idea de reemplazar a los políticos torpes por la eficiencia impecable de los científicos e ingenieros, siempre vuelve como un mal hábito en tiempos de crisis. Pero piénsenlo: ¿estamos considerando realmente entregar las riendas del poder a los Zuckerberg y Musk del mundo porque nuestros líderes actuales no pueden aprobar leyes sin convertirlas en un circo?

Analicemos esto con ojo crítico. Los Koch y los Zuckerberg de nuestra era, a través de sus opacas sociedades de responsabilidad limitada y sus fondos ilimitados, no sólo susurran en los oídos de los políticos; prácticamente están escribiendo el guión. No se trata de una mera influencia; es un golpe suave de la élite tecnocrática, que pasa por alto el proceso democrático bajo el pretexto de la "eficiencia" y la "resolución de problemas".
Ahora bien, consideremos las implicaciones: cuando recurrimos al sector privado, a estos titanes de la industria, para que nos den la gobernanza, ¿qué estamos pidiendo realmente? Eficiencia, sí, pero ¿a qué precio? La democracia prospera gracias al debate, la diversidad y, a veces, un delicioso caos. La tecnocracia, en cambio, opera con algoritmos y resultados.

Cuando Elon Musk propone una solución, es brillante, es elegante, pero la política no se trata sólo de soluciones; se trata de consenso, de navegar por el desorden humano que ninguna IA o algoritmo puede comprender o gestionar por completo.
Aquí es donde la teoría económica contraataca: en una tecnocracia, las decisiones son económicas, no políticas. Tienen que ver con optimizar los recursos, no con optimizar el bienestar humano. Cuando los líderes de la industria asumen el control, sus soluciones pueden verse muy bien en un estado de resultados, pero podrían ignorar las necesidades matizadas de una población diversa.
Y pongamos un poco de cinismo en esto: estos tecnócratas, con sus imperios tecnológicos e iniciativas multimillonarias, no sólo están jugando a hacer políticas; están creando un mundo en el que su dominio económico se traduzca en poder político. ¿Estamos preparados para vivir en una sociedad en la que las decisiones de unos pocos en las juntas directivas dicten la vida cotidiana de la mayoría?

La tecnocracia es una bestia fundamentalmente diferente, que muy bien podría devorar los principios de representación y escupir un modelo de gobierno corporativo simplificado, pero sin alma. ¿Estamos preparados para hacer ese trato o deberíamos luchar para corregir las fallas democráticas que hacen que la tecnocracia parezca una ruta de escape atractiva?

El escepticismo hacia la tecnocracia no se trata sólo de temer al cambio, sino de reconocer patrones que podrían conducir a una consolidación de poder sin precedentes.
La idea de que la tecnocracia podría eliminar la propiedad privada bajo el pretexto de la eficiencia o la gestión económica no es sólo un temor teórico; tiene sus raíces en ejemplos históricos en los que el control central sobre los recursos económicos condujo a una reducción significativa de las libertades individuales.

La Comisión Trilateral, con su enfoque en la integración de políticas entre continentes, de hecho presenta una fachada de mejora de la gobernanza democrática, pero su enfoque de "gestionar" la democracia al sugerir una reducción de sus excesos puede ser visto como un movimiento hacia un control más autocrático.

Profundicemos en las implicaciones de este cambio tecnocrático:
• Control económico: si los tecnócratas deciden la distribución de los recursos, ¿qué sucede con el espíritu emprendedor, la innovación o incluso la ambición personal? La noción de renta básica universal, si bien en la superficie brinda seguridad, también podría verse como una herramienta de control. Cuando el sistema satisface tus necesidades básicas, ¿con qué libertad puedes oponerte a él?

• Vigilancia y datos: el escenario en el que empresas como Google o Amazon se convierten en parte integral de la vida cotidiana no se trata solo de conveniencia; se trata de vigilancia. Los datos que recopilan podrían, en teoría, usarse para predecir, influir y controlar el comportamiento. Aquí, la tecnocracia no solo gobierna; monitorea, predice y potencialmente manipula.

• Títeres políticos: La idea de que los políticos podrían ser ya "idiotas útiles" en un sistema tecnocrático donde las decisiones las toman expertos no electos o entidades corporativas pone en entredicho la esencia misma de la democracia representativa. De ser cierta, las elecciones se convertirían en meras formalidades, no en expresiones de la voluntad pública, sino en validaciones de opciones preseleccionadas por las élites tecnocráticas.

Esta tecnocracia en expansión, en la que las empresas tecnológicas y los organismos no electos tienen potencialmente más influencia sobre la vida cotidiana que los funcionarios electos, pinta un panorama de un nuevo orden mundial. Es un mundo en el que la eficiencia y el avance tecnológico pueden darse a costa de la privacidad, la libertad y la participación democrática.

La pregunta crítica entonces es: ¿estamos dispuestos, como sociedad, a cambiar el desorden de la democracia por la eficiencia simplificada, aunque potencialmente desalmada, de la tecnocracia? ¿O podemos encontrar un equilibrio en el que la tecnología sirva a la humanidad sin gobernarla, en el que la innovación prospere junto con la privacidad y los derechos individuales? Este debate no es sólo para los teóricos de la conspiración, sino para cualquiera que esté preocupado por la trayectoria futura de la gobernanza global.

Fuente: A Lily Bit

domingo, 6 de octubre de 2024

El Triunfo de las Patrias Chicas

«El 98 fue una crisis panhispánica que afectó y afecta a las naciones que surgieron tras el estallido de la Monarquía hispánica, a un lado y otro del Atlántico»

Homenaje a Manuel Baldomero Ugarte


La expresión Patria Grande para referirse a la gran nación que debió surgir en la América hispana, pero no lo hizo, comenzó ser utilizada por el rioplatense José Gervasio Artigas (1764-1850). En Uruguay se le rinde homenaje como héroe nacional, a pesar de que él nunca consideró la banda oriental como un país independiente. Recordemos que el nombre completo del nuevo país surgido del proyecto fallido de las provincias unidas era Estado Oriental del Uruguay. Sin embargo, quien realmente popularizó el sintagma Patria Grande fue el argentino Manuel Baldomero Ugarte (1875-1951) con un libro que se llama así, La patria grande. Socialista, poeta modernista y diplomático, Ugarte es uno de los intelectuales hispanoamericanos que reacciona vigorosamente ante la guerra entre España y Estados Unidos y sus nada imprevisibles consecuencias para la América hispana o Latinoamérica, que también puede así nombrarse, buscando una vaguedad geográfica imposible o como Iberoamérica, aunque no se agota ahí el tremedal de nombres con que esta parte del mundo muestra su dolorida relación consigo misma. Lo trataremos en el segundo artículo.

Lo que llama la atención aquí, sin embargo, no es esta reacción tardía y ya inútil sino la miopía de una clase intelectual que no vio, medio siglo atrás, ante la inmensa derrota mexicana en 1848, lo que se venía encima como consecuencia del triunfo de las patrias chicas. El haber convertido la historia común en un revoltijo de piezas dispersas impide comprender que la derrota de España en 1898 es la consecuencia inmediata de la derrota mexicana en 1845. El triunfo de los AMLOs y Sheinbaum ha sido completo y perfecto, y así vamos, de derrota en derrota.

Hay que colocarse mentalmente en ese momento que aquí, en lo que queda de España, llamamos la crisis del 98, una crisis que relacionamos erróneamente con la Generación del 98, etiquetada con el mismo año y acontecimiento histórico, aunque aquella guerra no interesó ni poco ni mucho ni nada a estos autores. Es la puesta de largo del «tema de España», al menos oficialmente, pero como señala Pedro Pascual Martínez en un artículo magnífico que lleva por título La inexistente crisis institucional y finisecular del 98 en España, tras reunir cientos de fichas bibliográficas sobre publicaciones que trataban de aquella guerra, resulta que «ni una de ellas lleva la firma de los componentes de la Generación del 98». Dicho en otros términos, la secuencia «crisis del 98-Generación del 98-tema de España» es completamente equivocada y artificial. No obstante, así aparecía en los libros de texto del franquismo y luego en los tiempos optimistas de Mecano, que son los de mi mocedad, y me temo que sigue apareciendo.

Esta ceguera, este espíritu de campanario, este catetismo como política de Estado es alimentado por los sucesivos AMLOs que con distintos disfraces nos han gobernado con ínfulas de conductores de pueblos, de Castro a Pinochet. Ahora ocupa el puesto Sheinbaum. Estos salvapatrias son el resultado de haber intentado remendar un Estado con graves defectos de construcción con caudillos libertadores y redentoristas. Allí y aquí. En España también los hemos tenido y los tenemos, porque nunca ha pasado nada allí que no pase aquí y viceversa. Lo grave en México ahora mismo no es la última ocurrencia de esta señora sino la erosión que sus instituciones democráticas están sufriendo, como lo están haciendo las nuestras, en un juego de espejos que quizás solo el realismo mágico pueda explicar.

Desde el primer momento, ante el fracaso colosal que supusieron los procesos de independencia, hubo que transformar en santos libertadores a quienes provocaron no solamente la balcanización de la América hispana sino su endeudamiento a perpetuidad. Nadie piense que aquí se está afirmando que el problema surgió de haberse independizado los americanos y que si no lo hubieran hecho todo hubiera sido vivir en Jauja. No, esto no es tan sencillo. Los americanos hicieron muy requetebién en independizarse porque lo que había en España iba mucho más allá del delirio, por usar las palabras de Granés.

Aquí hubo un rey que vendió sus reinos europeos y americanos por 500 millones de reales a un invasor extranjero y que luego fue repuesto en el trono tras la derrota del enemigo en una guerra tan inconcebible y desigual que tuvo que inventar las guerrillas, a falta de clase dirigente que asumiera sus funciones. Porque Fernando VII no estaba solo en el mundo sino rodeado de muchos que no eran precisamente los más pobres del país. Los ingleses fueron a la guerra contra el francés tras sus élites que mandaban y dirigían la lucha; los españoles, no. Luego hubo que tragarse a Fernando VII, que ya es tragar, y a una clase dirigente que primero se puso al servicio de los franceses y después regresó para ocupar los mismos puestos destacados que habían tenido, posición desde la que destrozaron un proyecto constitucional tras otros con la ayuda de los franceses y encima se dedicaron a convertir el afrancesamiento en marchamo de modernidad. Hay todavía algún indocumentado que repite este mantra, como si no hubieran existido los Cien Mil Hijos de San Luis. Por lo tanto, el delirio estaba aquí y sigue estando. Si los españoles hubieran podido en aquel tiempo independizarse de sí mismos lo hubieran hecho. Como ahora.

El asunto no es que los americanos se independizaran sino que se balcanizaron y todavía hoy no saben el motivo. Ya se encargan los Sheinbaum de turno de distraer a la parroquia para que no se pregunten por las causas profundas que llevaron a esta anomalía. Porque es una anomalía y como tal la han visto desde Ugarte a Rubén Darío pasando por Trotsky, a pesar de que la tendencia centrífuga ha permanecido invencible durante dos siglos. Este es el toro que hay que lidiar. A ver si se puede con gobernantes a lo AMLO al frente de país más grande que habla español.

Para tapar la corrupción delirante, la incapacidad política y otros adornos que podrían mentarse hubo que transformar la leyenda negra en política de Estado de las nuevas repúblicas, pues solo así pudo su clase dirigente ocultar su ineficacia y vamos a usar solo la palabra ineficacia por benevolencia. AMLO lo ha hecho a manos llenas en México, hasta niveles delirantes. Todos los territorios americanos se separan de sus matrices europeas y todos permanecen unidos. Y no solo permanecen unidos sino que aumentan su extensión: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Sólo los que habían sido parte de la Monarquía hispana se fragmentan y de qué modo. Y no solo se fragmentan sino que pierden miles de kilómetros cuadrados. El caso más escandaloso es el de México (¿casualidad?), que se deja más de la mitad del territorio en el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. También es notable el crecimiento de Brasil a expensas de sus vecinos.

¿De quién liberan los libertadores? ¿Y a quién someten? ¿El culto oculta algo?

Hasta que no esté en los libros de texto y se enseñe a la población alfabetizada cómo se pasa de una unidad territorial preexistente y el superávit a la balcanización extrema (dos decenas de repúblicas) y el endeudamiento perpetuo, todos los teóricos de la Patria Grande trabajan en el vacío y por mucho idealista voluntarioso que surja desde la Tierra de Fuego al Río Grande, no hay nada que hacer. O se levantan las alfombras y se abren las habitaciones cerradas a cal y canto, aquí y allí, o no hay más futuro que el tercermundismo, la debilidad política, la insignificancia internacional y al cantonalismo delirante. Ustedes mismos.

Fuente: The Objetive

Autor: Elvira Roca Barea

sábado, 5 de octubre de 2024

El Colapso de Bretton Woods Originó el Mercado Forex

Aunque hoy en día el Forex es sinónimo de libre flotación de divisas, especulación y movimientos rápidos, su estructura actual no siempre fue así.
De hecho, el mercado como lo conocemos hoy nació a raíz de una importante decisión política que rompió con décadas de estabilidad económica.

Para entender el origen del mercado Forex moderno, debemos retroceder a la década de 1940, al final de la Segunda Guerra Mundial. El mundo estaba buscando un nuevo sistema económico que evitara las crisis financieras que habían llevado a la Gran Depresión y a las tensiones que culminaron en la guerra.
En 1944, los líderes de las economías más poderosas del mundo se reunieron en Bretton Woods, New Hampshire, para diseñar un nuevo orden financiero. El acuerdo que surgió de esa reunión estableció el Sistema de Bretton Woods, un régimen de tasas de cambio fijas que anclaba las monedas al dólar estadounidense, el cual, a su vez, estaba respaldado por el oro.

Este sistema proporcionó estabilidad económica y financiera durante varios años, permitiendo un crecimiento sostenido en muchos países. Sin embargo, para finales de la década de 1960, comenzaron a surgir problemas.
La economía de Estados Unidos estaba bajo presión debido a los enormes costos de la Guerra de Vietnam y los programas sociales del presidente Lyndon B. Johnson, lo que llevó a una inflación creciente y a la necesidad de imprimir más dinero.
Con más dólares circulando en el mundo y una cantidad fija de oro en las reservas estadounidenses, la paridad entre el dólar y el oro se volvió insostenible. Los países comenzaron a cuestionar la capacidad de Estados Unidos para cumplir con su promesa de convertir dólares en oro a una tasa fija de 35 dólares por onza.

El 15 de agosto de 1971, el presidente Richard Nixon anunció una medida radical que cambiaría el sistema financiero mundial para siempre. En lo que se conoce como el "Shock de Nixon", el presidente suspendió la convertibilidad del dólar en oro, rompiendo el vínculo que había mantenido la estabilidad del sistema de Bretton Woods.
De un día para otro, el dólar estadounidense dejó de estar respaldado por una cantidad tangible de oro, lo que llevó a que las monedas del mundo comenzaran a fluctuar libremente.
Este cambio inesperado fue el catalizador para el desarrollo del mercado de divisas tal como lo conocemos hoy.

El colapso de Bretton Woods fue un proceso complejo. Aunque la decisión de Nixon fue el punto de ruptura, los países intentaron en varias ocasiones restablecer un sistema de tasas de cambio fijas.
El ejemplo más notable fue el Acuerdo de Smithsonian de diciembre de 1971, en el que varias naciones acordaron ajustar sus tipos de cambio en un intento por estabilizar el sistema monetario internacional. Sin embargo, estos intentos no lograron detener el impulso de los mercados hacia un sistema de tasas flotantes.
En cuestión de años, el mundo aceptó que las monedas se valorarían en función de las fuerzas del mercado, lo que aumentó enormemente el volumen de operaciones en el mercado de divisas.

A medida que las monedas comenzaron a fluctuar libremente, surgió la oportunidad para la especulación, algo que previamente había sido limitado bajo el sistema de Bretton Woods.
Los bancos, las instituciones financieras y los inversores individuales comenzaron a aprovechar las diferencias en las tasas de cambio, lo que transformó el Forex en el mercado de alta liquidez y volatilidad que conocemos hoy.
Lo interesante de esta evolución es que, aunque el Forex es ahora una parte vital de la economía global, en sus primeros días no fue bien recibido por todos los actores financieros.

El cambio hacia un sistema de tasas flotantes provocó preocupación y resistencia entre algunos países. Habían disfrutado de la estabilidad proporcionada por las tasas de cambio fijas, y la idea de permitir que los mercados decidieran el valor de las monedas era vista como arriesgada. Aun así, las fuerzas económicas demostraron rápidamente que el sistema flotante era más sostenible y flexible en un mundo cada vez más interconectado.
En este nuevo entorno, los gobiernos, bancos centrales y operadores comenzaron a adaptar sus estrategias para sacar provecho de las fluctuaciones de las divisas.

Si algo nos enseña la historia del Forex, es que los mercados pueden ser profundamente influenciados por decisiones políticas y macroeconómicas que pueden cambiar el panorama en cuestión de días. Lo que parecía una estabilidad inquebrantable en el sistema de Bretton Woods colapsó casi de la noche a la mañana con el anuncio de Nixon.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Engañados por la Propaganda

Aquí estamos, asediados por todos los frentes por una incesante avalancha de propaganda. Algunos afirman que se trata de una sobrecarga de información, pero es un ataque a nuestra soberanía cognitiva, que conduce a las masas a un estado de capitulación mental.

En esta era, donde cada emisor de información tiene una agenda, la mente perspicaz debe fortificarse con el escepticismo como su baluarte. Este escudo no es sólo defensivo; es su último bastión de autonomía en un mundo donde cada narrativa tiene como objetivo secuestrar su razón para sus propios fines.

Entonces, ¿tienes un mensaje en el que crees? Si tu objetivo es influir en aquellos de nosotros que aún nos atrevemos a cuestionarlo, entonces basta de cámaras de eco donde tus ideas rebotan sin oposición. Dirigirte sólo a aquellos que asienten con la cabeza no es defensa de derechos; es cobardía intelectual. No estás cambiando mentes; solo estás inflando tu propio eco.

He aquí una idea novedosa: invite al escrutinio. Deje que aquellos con intelecto se atrevan a diseccionar sus propuestas. Es en el crisol de la crítica donde se forja la verdadera solidez. Si su argumento no resiste el fuego, tal vez no valga la pena aferrarse a él.

Y seamos claros: descartar a los pensadores críticos por desinformados u obstinados porque no comparten nuestros sentimientos ni dedican su vida a nuestra causa no es sólo arrogancia, sino también una ineptitud estratégica. Nosotros, los pensadores críticos, no somos nuestros adversarios, somos la prueba de fuego de la validez de nuestras afirmaciones.

Piensen en esto: si dedicáramos nuestras vidas a cada causa que llamara a nuestra puerta con un panfleto y una petición, estaríamos tan dispersos que seríamos transparentes. Elegimos nuestras batallas y sí, exigimos pruebas, no lugares comunes. En un mundo donde todos, desde el predicador de la esquina hasta la corporación multinacional, cuentan historias para su propio beneficio, ¿por qué deberíamos ofrecer nuestra confianza en bandeja de plata?

Ustedes lo llaman confianza; yo lo llamo credulidad en una época en la que la información se utiliza como arma. Si su narrativa se desmorona ante el cuestionamiento, tal vez sea hora de cuestionar la narrativa misma, en lugar del intelecto de quienes dudan. Recuerden que, en el mercado de las ideas, sólo las ideas que sobreviven al escrutinio intelectual más brutal merecen prosperar.